Educación

Investigadores de la Universidad de Córdoba: Juan Pedro Monferrer y la construcción de Europa

El proyecto busca conocer «cómo somos» y cómo fueron los precursores del continente

El profesor de la UCO Juan Pedro Monferrer Rafael Carmona

Rafael C. Mendoza

La Universidad de Córdoba (UCO) , gracias a su cuerpo de investigadores, se ha convertido con el paso de los años en referencia internacional en muchos terrenos y en algunos otros hasta pionera. Es el caso, por ejemplo, de los estudios árabes cristianos en España. Y en este caso concreto hay un nombre propio, Juan Pedro Monferrer . Su trabajo «Oriens: Transferencia del saber en el Próximo Oriente y la Cuenca Mediterránea» ha contribuido al conocimiento de cómo se construyó el saber en los periodos medievales a partir de la transmisión del saber de la Antigüedad clásica. ¿Y sus horizontes y aplicaciones? «Muchos. Por ejemplo, poder entender cómo fue construida la que hoy llamamos Europa . Cosa que aún pocos acaban por saber cómo se produjo».

El profesor Monferrer defiende la investigación que lidera en la UCO, destinada a «contribuir a comprender, entre otros aspectos, cómo somos y cómo fueron aquellos que fueron antes que nosotros». Agrega que «Córdoba, Andalucía y España son, por separado y en conjunto, el resultado de una diacronía socio-cultural diversa y rica». En definitiva, « conocer y valorar ese proceso socio-cultural es fundamental para saber, hasta cierto punto, cómo y qué somos, pero también para pensar que queremos ser».

En lo referente a los resultados, el catedrático de Estudios Árabes e Islámicos sostiene que «son patentes» y alude en este sentido al reconocimiento internacional recibido como consecuencia a la labor realizada tanto a nivel individual como grupal y colaboraciones internacionales con otras universidades de reconocido prestigio: entre otros, el Oriental Institute de Chicago o el Institute for Advanced Study de Princeton (SA).

Pero Monferrer no está sólo en esta aventura investigadora. Explica que hay varios niveles de colaboración . Por un lado, las personas que integran el Grupo HUM-940, que son 20, están combinadas con otras 10 del I+D en curso de realización, y un grupo internacional formado por investigadores de las Universidades de Chicago, Lovaina, Von Humboldt, Paris, Roma, Princeton, Tel Aviv y CSIC de 30 investigadores. Concluye a este respecto que «el corazón del proyecto es Córdoba».

Investigaciones similares

Pero, ¿hay alguna investigación parecida o complementaria a ésta? El profesor de la UCO precisa que hasta que inició su investigación en el ámbito de los estudios árabes cristianos en España «nadie se había interesado por ese campo». En este sentido, subraya, «sí que soy pionero». De hecho, desde entonces se han defendido varias tesis doctorales y la UCO es un punto de referencia en ese campo por sus publicaciones, por la revista internacional que publica desde hace 15 años ( «Collectanea Christiana Orientalia» ), que se encuentra en los primeros ránkins de las bases de datos, así como por los congresos internacionales que viene organizando este grupo de la UCO desde hace años.

Hasta llegar a este punto Monferrer ha ido cultivándose. Todo comenzó con la tesis doctoral , realizada y defendida en la Universidad de Granada. Fue un trabajo consistente en editar, traducir y estudiar la primera obra de escatología islámica llegada a al-Andalus . En ella describe el paraíso islámico, sus lugares, gentes y, entre otros, las actividades sexuales con que se regala a quienes allí llegan. Nombres como los profesores Samir Khalil Samir , del Pontificio Instituto Biblico de Roma, y Federico Corriente, de la Universidad de Zaragoza y miembro de la RAE, son muy sobresalientes.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación