Sanidad

El Hospital Reina Sofía aplica cirugía robótica al cáncer de laringe por primera vez en Andalucía

Extirpa el tumor por la boca sin necesidad de hacer una intervención más agresiva desde la zona externa

Los facultativos en el manejo del robot Da Vinci que ha servido para operar al paciente de cáncer de laringe ABC

S. L.

El equipo de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba ha realizado con éxito la primera laringectomía supraglótica , que aporta numerosas ventajas al paciente ya que es una intervención transoral sin incisiones (TORS), frente a la cirugía abierta de cuello que se realizaba hasta ahora en el cáncer de laringe . Es la primera vez que este tipo de intervención se realiza en Andalucía.

Según informa el centro hospitalario, el paciente, que fue intervenido con éxito hace unas semanas, se recupera de modo satisfactorio en su domicilio. En este sentido, el director de la Unidad Intercentros de Otorrinolaringología , Francisco Muñoz, ha destacado que «hemos podido realizar esta intervención gracias a la experiencia que hemos acumulado desde que comenzamos a utilizar el robot Da Vinci en enero».

El doctor Muñoz forma parte del equipo de cirugía robótica de Otorrinolaringología, junto a los otorrinos Leonardo Rodríguez y el jefe de sección de oncología de cabeza y cuello, José Gutiérrez.

Equipo responsable de la intervención en el Hospital Reina Sofía ABC

Aunque el número de pacientes que serían candidatos a este tipo de cirugía es bajo (5 ó 7 pacientes al año ), el doctor Francisco Muñoz explica que «aporta numerosas ventajas , ya que realizamos la intervención transoral sin incisiones. Llegamos al tumor desde la boca y podemos extirpar la zona afectada sin necesidad de dañar tejido externo para acceder al área sobre la que vamos a intervenir. Hasta ahora, los pacientes con este tipo de tumores tenían que someterse a una cirugía más agresiva, ya que la intervención requería un abordaje externo desde la zona cervical».

Este cambio en el tratamiento quirúrgico implica también la disminución de la morbilidad, el tiempo de duración de la cirugía (una hora y media frente a las 5 ó 6 horas que implica una cirugía abierta), una recuperación más rápida y menor tiempo de ingreso.

Según el Hospital Reina Sofía, la Unidad de Otorrino va a seguir ampliando el uso de esta tecnología en el abordaje de otras patologías oncológicas (orofaringe, hipofaringe o supraglóticos), a fin de beneficiar al mayor número de posible de pacientes. Hasta ahora, esta unidad ha realizado cirugía robótica en cáncer de laringe y en el abordaje del síndrome de la apnea obstructiva del sueño.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación