Explotación de olivar en Córdoba
Explotación de olivar en Córdoba - Archivo
Estadística

La foto fija de la economía de Córdoba

Más servicios, consumo y producción agraria; menos precios, población y construcción

CÓRDOBA Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Instituto de Estadística de Andalucía ha hecho público el acopio de datos con los que intenta reflejar la foto fija de la economía de la provincia de Córdoba. Una suerte de corte geológico para conocer cómo funcionan los distintos estratos de la actividad productiva en un momento determinado (comparándolo con el año anterior) o al cierre de la anualidad de 2015. Aquí se pueden consultar los datos en su integridad.

El boletín empieza reflejando una pequeña caída de la población. Al cierre de 2015 hay 795.611 cordobeses, cinco décimas menos que en el ejercicio anterior. Una caída más pronunciada que la que se produce en España en un momento en que Andalucía no perdió población.

El estado del agro

En materia agraria, afirma el documento que en el momento de hacer la cata, el cuarto trimestre del año pasado, había un 16 por ciento más de ocupados en ese sector, unos 30.000.

La explicación reside en un incremento de la producción de aceite de oliva que fue superior al 50 por ciento. En el año natural (no en el agrario), se registraron 251.000 toneladas de aceite, una cuarta parte de la producción andaluza. El trigo tuvo mala cosecha así como la naranja.

En materia industrial se producen datos contradictorios. Al cuarto trimestre de 2015, había casi un uno por ciento menos de ocupados en el sector. Sin embargo, determinados datos no son malos. Hubo menos ocupados pero más afiliados (los datos pertenecen a periodos distintos). Además, el incremento tanto de energía eléctrica como de fuel se incrementó lo cual suele significar más producción.

Más ventas que obras

En construcción, se aprecia más venta de vivienda que fabricación. Las hipotecas constituidas, la cuantía media de las mismas y el precio medio crecen entre un nueve y un cuatro por ciento. La licitación se elevó un 273 por ciento aunque, como el dato es de un mes puede obedecer a un contrato puntual. El precio del metro cuadrado de la vivienda libre asciende a 1.173 euros, un 4,5 por ciento más que un año antes.

Los servicios,influidos por el turismo, dan la mejor noticia aunque el dato se refiere exclusivamente a febrero de 2016. Los viajeros crecieron un 13 por ciento, las pernoctaciones en hoteles un 13 por ciento y las que se realizan en otros alojamientos más de un 60 por ciento bajo el influjo de fenómenos como Airbnb. Los ocupados crecieron un 5,8 por ciento (188.000 en febrero) en el cuarto trimestre de 2015.

Mejor confianza

Las finanzas se mostraron discretas. Si hay más tirón no es por el crédito, que sigue decrecierndo (un 6,8 por ciento en el cuarto trimestre de 2015 con respecto a 2014) así como los depósitos. Si hay más consumo, no es a crédito o el proceso de amortización de deudas es superior a los nuevos préstamos generados. La confianza empresarial creció un 5,5 por ciento, mucho más que en Andalucía (0,7 por ciento).

El empleo sigue siendo el problema. Con los datos del cuarto trimestre de 2015, hay un 12 por ciento menos de parados y un 5,6 por ciento más de ocupados. A finales del año pasado, la tasa de paro seguía siendo de un abrumador 29,7 por ciento en la provincia de Córdoba. Aquí hay 654.000 personas de 16 años o más, 373.600 de los cuales están en disposición de trabajar y 262.000 tienen un empleo. Los parados son 110.900 personas. Los datos posteriores han venido empeorando esas cifras.

Los precios siguen contenidos (-1,2 por ciento interanual) por efecto de los combustibles y los salarios decrecieron una centésima en un año. Los pactos entre trabajadores y empresarios arrojaron un incremento en marzo de 2016 del 0,88 por ciento. Las exportaciones bajaron un 15 por ciento en enero y las importaciones se elevaron un 1,2 por ciento. Algunos datos de consumo: solo en febrero de este año hubo un 20 por ciento más de matriculaciones de coches, un 19 por ciento de vehículos industriales y un 13 por ciento de motos.

Ver los comentarios