OCIO

Escapadas con encanto por Córdoba: Baena, el ronco sonido del aceite

El yacimiento de Torreparedones es la estrella de la visita, que engrandece la oferta gastronómica y patrimonial

Fachada de la Casa de la Tercia de la localidad de la Campiña Rafael Carmona

R. Aguilar

La provincia de Córdoba cuenta con un gran número de pueblos llenos de encanto, con gran riqueza patrimonial, paisajística, cultural y gastronómica. ABC propone todos los jueves una escapada a cada uno de esos municipios, en muchas ocasiones desconocidos no sólo por los visitantes, sino también por los propios cordobeses.

El destino de esta semana es Baena , un municipio de la Campiña , que cuenta con atractivos patrimoniales incuestionables, además de un potencial medio ambiental y gastronómica fuera de toda duda. Enclavada en el centro de Andalucía y perteneciente a la Mancomunidad del Guadajoz y Campiña Este , cuenta con una población que sobrepasa actualmente los 21.000 habitantes.

Cómo llegar

En coche: Baena se encuentra situada al sureste de la provincia de Córdoba, a unos 60 kilómetros de la capital y entre la Campiña Cordobesa y las estribaciones de la sierra de la Subbética. Una de las rutas posibles, y muy frecuentada, discurre por la N-432, en dirección Granada : el trayecto consta de 61,8 kilómetros y la duración del mismo es de 1 hora y 10 minutos aproximadamente. La alternativa es de 84,3 kilómetros por la A-45 en dirección a Málaga y en la salida 27 girar en dirección a Montemayor por la N-331 para llegar después a Castro del Río y de ahí enlazar con el destino final.

En autobús: La estación se encuentra en la calle San Carlos de Chile, 17. La empresa que presta el servicio entre Córdoba y Baena es Carrera y los horarios desde la capital hacia el municipio son los siguientes: entre semana los buses parten a las 7.30, 8.00, 10.30, 12.00, 13.00, 13.30, 15.15, 17.00, 18.00, 19.30 y 21.00. Los sábados salen a las 10.30, 12.00, 13.00, 13.30, 15.15, 17.00 y 19.30. Los domingos y festivos el horario es de 10.30, 13.00, 17.00, 19.00 y 21.00.

Alojamientos

El hotel la Casa Grande, que se ubica en el centro de la ciudad y que dispone de 32 habitaciones dobles, cuatro sencillas y dos suites junior, todas ellas equipadas con aire acondicionado, calefacción, televisión y teléfono. El hotel cuenta con un restaurante que ofrece las especialidades de la tierra.

Otra opción es el alojamiento turístico Torreón de Morayma, que está situada en el corazón de la almedina de Baena, junto a una de las puertas de entrada a la ciudad amurallada, el Arco de Consolación. Aquí se encuentra esta vivienda de dos plantas decorada con mucho mimo y cuya inspiración han sido sus orígenes árabes. Este alojamiento tiene un aparcamiento público gratuito.

Vistas desde una terraza del Torreón de la Moraima ABC

Una tercera posibilidad es la Hacienda Fuente de la Salud , que dispone de tres tipos de habitaciones, piscina, jardines, un restaurante y un aparcamiento gratis para los clientes. Está en las afueras del pueblo y desde sus habitaciones se contempla una vista panorámica del municipio.

¿Dónde comer?

La oferta gastronómica de la localidad de la Campiña es amplia. Uno de los enclaves que no se pueden perder de vista es Magaluf , que es muy conocido en Baena: no es de extrañar, ya que llevan desde 1986 sirviendo comida en este municipio cordobés. En 2004 , María de los Ángeles Párroga y su equipo se mudaron a la calle Cervantes , donde desarrollan una cocina con una única pretensión: complacer el paladar de todo el que llegue a sus mesas. Desde sus inicios mantienen la misma línea, porque el negocio funciona. Las raciones no dejan de salir de la barra: pesados, carnes, verduras. Un poco de todo. Las especialidades más solicitadas en este establecimiento son los chopitos al ajillo y el solomillo a la cazadora. Pero quien pase por Magaluf no debe dejar de probar los cardos a la crema con almejas y gambas. Con un sofrito a base de puerros y aderezados con nata.

Una ración en la taberna Magaluf ARCHIVO

Otro restaurante que no se puede pasar por alto es el Mesón Casa del Monte, que lleva treinta años formando un nombre, creando escuela y ocupando un lugar privilegiado en el municipio. La comida que brota de su cocina es mediterránea y casera . En ella no se echan en falta los sabores tradicionales de Córdoba, de hecho, dos de sus tapas estrellas son las berenjenas con salmorejo y, como no podía ser de otra manera, los flamenquines. Sin embargo, también tiran de imaginación y no temen arriesgar para complementar la oferta con productos novedosos. Buen ejemplo es el bacalao gratinado con alioli de miel . En serio, tapa obligada.

Una tercera recomendación: el bar El Violín en este establecimiento se siente pasión por la gastronomía. Detrás de El Violín hay una pareja joven que tiene muchas ganas de hacer cosas nuevas y que viven su trabajo con grandes dosis de ilusión. José Ramón comenzó su andadura muy pronto en la Escuela de Hostelería de Córdoba , y su dotes culinarias se han desarrollado en negocios como el Restaurante El Alma y en el Hotel Córdoba Center , entre otros sitios. Por supuesto, en El Violín se puede degustar una ración de rabo de toro, pero se encontrará servida en una milhoja acompañada por un queso añejo. O un capricho de pulpo, convertido en un apetitoso puré con forma de iglú. Cada temporada la oferta se renueva y, aunque no se encuentre explicado en la carta, todas las especialidades se pueden degustar en formato tapa.

Qué ver

Turistas en Torreparedones ARCHIVO

El yacimiento de Torreparedones es una cita imprescidible: también conocido como Torre de las Vírgenes, está ubicado en plena campiña cordobesa, entre los ríos Guadalquivir al norte y el Guadajoz al sur, aunque más próximo a este último y justo en el límite septentrional de los términos municipales de Castro del Río y Baena . La situación topográfica de Torreparedones , sobre una de las cotas más elevadas de la zona, es ciertamente estratégica, pues sus 579.60 metros sobre el nivel del mar de cota lo convierten en el «techo de la Campiña», motivo por el cual estuvo ocupado por el hombre desde los tiempos más remotos.

Así, al menos durante 3.500 años (desde la Edad del Cobre hasta la Baja Edad Media ), diversos pueblos y culturas dejaron su huella en Torreparedones a través de los más variados restos materiales, como cerámica, vidrio, piedra y metal. Al sitio se puede acceder por la A-3125 de Baena a Cañete de las Torres, y en el kilómetro 17 parte un camino, una antigua vía pecuaria denominada «sendero de Castro del Río a Porcuna» desde la que sale, a su vez, otro camino en dirección norte que conduce directamente al yacimiento.

El horario de Torreparedones es de 10.00 a 14.00 horas menos los martes, que está cerrado.

Visitantes a la fortaleza de la localidad de la Campiña ARCHIVO

En ese castillo está fijado el origen del municipio de Baena: la edificación ya existía en el siglo IX . El papel de este enclave fue fundamental en el siglo XIV debido al protagonismo de Baena en el camino a Granada. En este castillo se firmó, en julio de 1320, un tratado de paz, entre Alonso XI y el rey de Granada Ismail, garantizando la misma por ocho años. El mismo Alfonso XI, en 1332, guarneció el castillo por el peligro granadino, y en 1341 salió de Baena para atacar el reino nazarí, proveyendo antes de hombres y materiales a la fortaleza. Ya en siglo XV, y en posesión de esta casa Gonzalo Fernández de Córdoba, tuvo por huésped ilustre a Gonzalo Fernández de Córdoba, que estuvo preso durante tres años.

El castillo se encuentra en el número 4 de la plaza Palacio. Cierra los lunes y los miércoles, viernes y domingos abre de 10.00 a 14.00 horas. Por las tardes está disponible para el público los jueves y sábados de 18.30 a 20.30 horas.

Aperos de labranza y de fabricación de aceite en el Museo ARCHIVO

El edificio que alberga al Museo del Olivar y el Aceite de Baena fue hasta el año 1959 el molino de José Alcalá Santaella. La mayor parte de la maquinaria de la almazara data de mediados del siglo XIX . Dispone de una superficie de más de 800 metros cuadrados de exposición distribuidos en dos plantas. En la planta baja hay una zona de recepción alrededor de un molino completo dotado de un empiedro con dos grandes piedras troncocónicas, una termobatidora, y la prensa hidráulica con su vagoneta de la Fundición La Cordobesa .

El Museo del Olivar y del Aceite abre de martes a domingo en horario de 10.30 a 13.30 y de 18.00 a 20.00 horas. Se encuentra en la calle Cañada .

Un recuerdo de la visita

Un recuerdo para conservar fresca la estancia en Baena puede ser uno de los souvenirs que se venden en la Cueva del Yeso , que destaca por la única cavidad existente en el Valle del Guadalquivir de origen hídrico y por albergar una gran colonia de crías de una especie de murciélagos en peligro de extinción y diversas especies de gambas que sólo habitan a nivel mundial en esta cueva, como han comprobado estudios de investigadores europeos, canadienses y chilenos. Para llegar a la cueva hay que buscar la salida correspondiente por la carretera A-3125 o llamar al teléfono de información turística 957 67 17 57 .

Otra idea que merece ser tenida en cuenta es comprarse algún artículo de recuerdo alusivo al tambor del Baena, que es oficialmente Patrimonio Inmaterial de la Humanidad desde noviembre de 2018 .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación