Coronavirus Córdoba

Así será la desescalada en Córdoba: normalidad en pequeñas dosis y muchas dudas pendientes

El Ayuntamiento ultima su propio plan, que se aprobará el lunes con el objetivo de graduar el regreso de la actividad en los servicios municipales

Un cliente de una frutería del barrio de Poniente VALERIO MERINO

Rafael Ruiz / Luis Miranda

Si la normalidad se perdió de un golpe, en los días que pasaron entre el 8 y el 13 de marzo de 2020 , su recuperación tardará bastante en llegar y al menos habrá dos meses de decisiones y retorno progresivo a los hábitos de todos los días. Córdoba inicia el próximo lunes 4 de mayo lo que el Gobierno ha llamado «desescalada», es decir, el proceso para volver a la situación, o a una parte de ella, anterior a la crisis del coronavirus, pero lo tendrá que hacer de forma progresiva.

Eso sí, sus buenos datos y su bajo número de casos harán posible que, si continúa así, pueda estar entre los territorios que antes alcance la normalidad. Todas las medidas se tendrán que desarrollar y un plan municipal que se tiene que aprobar el próximo lunes ayudará a concretarlas.

Pequeño comercio: primero con cita previa

Escaparate de una tienda cerrada VALERIO MERINO

Las tiendas empezarán a trabajar en la fase 0, es decir, a partir del próximo lunes, pero «para cita previa y atención individual de clientes» en un primer momento. Varios establecimientos cordobeses han iniciado ya el proceso de contactar con sus clientes para fijar el nuevo procedimiento. La actividad todavía estará muy restringida, lo que haría a algunos plantearse abrir o no, por el consiguiente equilibrio entre gastos necserios y los ingresos que se prevean para estas circunstancias. Así será hasta la fase 3, entre finales de mayo y primeros de junio. Apartir de entonces los comercios se reabrirán totalmente, pero sólo admitirán al 50 por ciento de su aforo. Será necesario guardar la distancia de dos metros, con lo que sería una situación parecida a la de las tiendas de alimentación actuales. Eso sí, las asociaciones de comerciantes ya han advertido de que muchas no podrán volver a abrir.

Hostelería: con dificultad

Una churrería en el Centro de la ciudad VALERIO MERINO

Es uno de los sectores más polémicos. El Gobierno ha planteado una apertura muy gradual hasta el punto de que las empresas entienden que no es posible abrir las puertas con tan bajos ingresos. Si las previsiones se cumplen, el lunes 4 podrían abrir las puertas bares y restaurantes aunque solo para recoger pedidos y los servicios de envío a domicilio. El 11 de mayo se podría empezar a usar el velador aunque a un treinta por ciento de ocupación. El 25 de mayo empezaría a poder utilizarse el aforo interior a un treinta por ciento. A partir del 3 de junio, se podría empezar a usar la mitad del aforo interior con una distancia de separación de metro y medio.

Muchos empresarios entienden que no es posible asumir gastos de plantilla y funcionamiento a cambio de ingresos tan escasos. El 8 de mayo, el Consistorio tiene previsto aprobar un decreto que permitiría ampliar las superficies de velador sin más mesas incrementando la distancia social. Todas las fuentes reconocen que no es posible que ello se cumpla en todos los casos. Sería viable en aquellas plazas que cuentan con espacio libre suficiente como ocurre en La Corredera o en los negocios que cuentan con solares anexos o espacios libres susceptibles de ocupación.

Transporte: gradualmente

Un pasajero de un autobús de Aucorsa ÁLVARO CARMONA

La empresa municipal Aucorsa no tiene una fecha concreta para restaurar los servicios y, una cosa ciertamente importante, cobrar por los trayectos. Técnicamente, el plan presentado por el Gobierno afecta a todas las empresas de estas características pero cada una tiene cierto margen. A partir del lunes, se plantea una adaptación de la oferta a las necesidades reales de la ciudad de forma que se llegue al cien por cien de la red en funcionamiento a partir del tres de junio.

En teoría, el próximo lunes se pueden empezar restaurar los servicios aunque no es tan fácil. Aucorsa tiene un sistema de seguimiento activo por el que puede ir ampliando los autobuses que prestan servicio en una línea cuando ello es necesario. La empresa de autobuses empezó recortando sus servicios a lo que presta un domingo hasta dejar la red en un treinta por ciento. En estos momentos, el recorte anda entre un 70 y 80 por ciento en función de la hora del día.

El gobierno decidió en su día dejar de cobrar por los servicios con el objetivo de proteger a los conductores evitando cualquier contacto con los clientes. La segunda parte consiste en un sistema de desinfección a fondo de los vehículos. En marcha está una instalación masiva de mamparas y, a medio plazo, una reubicación de la tecnología para el pago de los billetes. Una idea en el horizonte es recuperar el 80 por ciento de la actividad para la fase tres, aunque no es nada seguro.

El Ayuntamiento de Córdoba dirá en el decreto cuándo se recuperará las zonas Acire y la zona azul, que desde que comenzó el estado de alarma no se está aplicando.

Segunda residencia: casas en la misma provincia

Casas en la sierra de Córdoba ROLDÁN SERRANO

Los cordobeses que se hayan preguntando cuándo podrán ir a la parcela o a la casa en el campo, fundamentales en una ciudad con un término muncipal periurbano muy amplio, ya tienen respuesta: será posible a partir del 11 de mayo. Es decir, unas dos semanas después a partir de que haya entrado en vigor la fase 0. Se podrá acudir a cualquier vivienda de la provincia de Córdoba , pero tiene que ser propia.

Por el momento no es posible visitar a familiares, salvo en la fase 2, en que se pemitirá en pesonas con discapacidad o residencias y viviendas tuteladas, pero que no sean de mayores.

Cultura y espectáculos: muchas restricciones

La Orquesta de Córdoba durante una actuación VALERIO MERINO

Nadie sabe cuándo se volverá a sentar en una butaca del Gran Teatro de Córdoba o cuándo volverá a asistir a un concierto. En teoría se pueden hacer cosas, pero las restricciones de público condicionan su viabilidad. En la fase 2, a partir del 25 de mayo, podrá haber citas con hasta 50 personas en lugares en que no se supere la tercera parte del total de cada sitio.

A partir de la fase 2, ya se podrían abrir los cines, teatros y auditorios, pero sólo con la capacidad de un tercio lo que supone pérdidas aseguradas. En la fase 3, a partir del 3 de junio, sería posible desarrollar citas con menos de 800 personas, siempre con la distancia de seguridad entre los asistentes. La agenda cultural que estaba programada para las últimas semanas de la primavera y primeras del verano se suspendió conforme se conoció la gravedad de la situación. El Ayuntamiento no lo ha dicho, pero ha dado por concluida la temporada escénica y los promotores de conciertos privados han suspendido o aplazado todas las citas. Las citas privadas, como el concierto de David Bisbal previsto para el 13 de junio, todavía no se han cancelado de forma oficial, pero queda por ver si será posible celebrarlas en ciertas condiciones, con muchas restricciones de público y por lo tanto también de ingresos para la organización.

Hoteles: a la espera de menos restricciones

Interior del Hospes El Bailío ABC

Uno de los sectores más importantes de Córdoba es el del turismo, pero los planes del Gobierno dejan un escenario muy incierto. Se pueden abrir en la fase 1, la segunda semana de mayo, pero sólo las habitaciones y no sus zonas comunes,como bar, restaurante o piscina. Tampoco sería posible para entonces el desplazamiento entre provincias, cuando quienes más usan estos establecimientos son quienes hacen viajes fuera del propio territorio.

Los establecimientos están a la espera de tomar una decisión, pero por el momento no han confirmado que vayan a abrir sus puertas a partir del 11 de mayo. Los directivos consultados aseguran que están a la espera de las órdenes dada la prohibición de viajar entre provincias.

Centros comerciales: a largo plazo

Según las disposiciones del Gobierno, los centros comerciales se consideran de alto riesgo, así que no entran en la misma consideración que el pequeño comercio, en que sí se permite apertura a partir de las primeras fases. Tendría que apurar hasta el final, pero por el momento reina la incertidumbre. El gerente del centro comercial La Sierra, István Aguilera, aseguró ayer que en principio se había hablado de la posibilidad de recuperar la actividad en torno a mediados de junio, pero también puntualizó que están a la espera de que el Gobierno se pronuncie con más claridad.

Sea la fórmula que sea, los establecimientos situados en las grandes superficies tampoco estarán exentos de las restricciones que se aplicarán a los demás, y que en muchos casos no podrán superar el 50 por ciento de su aforo para evitar contatigos.

Cultos religiosos: apertura progresiva

El obispo, durante una celebración litúrgica VALERIO MERINO

Las iglesias no han estado cerradas siempre en este tiempo y tampoco se han suspendido de los cultos religiosos católicos, mayoritarios en la provincia de Córdoba. Se han celebrado pero casi siempre con muy poco público y con la recomendación expresa de evitar seguirlos presencialmente.

En la fase 1 sólo podrán acoger un tercio de su aforo, mientras que en la fase 2, es decir, ya a últmios de mayo, esta capacidad podría aumentar hasta la mitad. Por el momento la Mezquita-Catedral mantendrá su política actual de emitir la misa en «streaming» todos los días y no se plantea abrirla a corto plazo a los fieles. Las distintas parroquias e iglesias conventuales de la diócesis tendrán que adaptarse a las nuevas condiciones o esperar nuevas indicaciones del Obispado.

Mercadillos: la decisión municipal

A partir del 11 de mayo, si el Ayuntamiento lo propone, se podría llevar a cabo el primer mercadillo con dos medidas de seguridad básica. O con un 25 por ciento de los puestos o con un incremento tal de la superficie que la separación entre puestos sea efectiva. A partir del 25 de mayo, se pasaría a un tercio y, cuando se entre en la fase avanzada (3 de junio), la limitación se reduciría al 50 por ciento.

En el Ayuntamiento le están dando vueltas al sistema porque no es sencillo decirle a los titulares de los puestos quién abre y quién no. Una de las tesis es utilizar una superficie muy muy amplia que permita desarrollar un montón de puestos pero garantizando la distancia entre comerciantes y clientes. No hay muchos espacios de estas características en la ciudad aunque la suspensión de la Feria brinda una gran oportunidad. También se valoran otras alternativas relacionadas con turnos rotatorios.

Fútbol: cómo terminar la temporada

Acceso al estadio de El Arcángel VALERIO MERINO

La competición del grupo IV de Segunda B , donde está el Córdoba , quedó suspendida y todo está a la espera de una decisión de la Real Federación Española de Fútbol , que determine si continúa la competición o se suspende, que es una opción que está sobre la mesa. El club blanquiverde hizo un Expediente de Regulación Temporal de Empleo que llevó a sus jugadores a entrenarse a casa y por ahora no se sabe cuándo cambiará la situación, ya que las medidas del Gobierno sólo afectan al fútbol profesional, y el Córdoba no forma parte de estas categorías. Los jugadores siguen entrenándose en sus casas a la espera de las noticias sobre la competición.

Monumentos: a la espera de desplazamientos

Como pasa con muchos de los sectores a los que afectan las distintas fases del desconfinamiento, los monumentos y museos se podrán visitar con restricciones de público, que sólo podrá ocupar un tercio de su capacidad. Será en la fase 2, a partir del 25 de mayo. La Mezquita-Catedral, el gran monumento de la ciudad, todavía no ha decidido en qué momento abrirá sus puertas a las visitas turísticas, ya que las más frecuentes, las de personas de fuera de la provincia de Córdoba, no serán posibles hasta que termine el mes siguiente. Tampoco el Ayuntamiento de Córdoba y la Junta de Andalucía han establecido en qué momento abrirán sus museos.

Personal administrativo: ritmo pausado

Buena parte de los trabajadores municipales y de otras instituciones se encuentran en estos momentos en teletrabajo salvo los servicios esenciales. Lo que ha planteado el Gobierno es que se regrese a un ritmo pausado entre el lunes y el tres de junio en función de que se vayan cumpliendo los hitos. Fuentes municipales advierten desde ya que los trabajadores con problemas de salud y que se encuentren entre los colectivos vulnerables (como los que tengan antecedentes cardiovasculares o tomen medicamentos inmunodepresores) seguirán bastante tiempo en sus casas.

Ahora se trabaja en un plan con el objetivo de un reacondicionamiento de los espacios de forma que se puedan establecer medidas de distanciamiento. Ello obliga a una separación de servicios que, en estos momentos, se encuentran en las mismas instalaciones. No hay fecha fija para la apertura de centros cívicos aunque instalaciones como las bibliotecas podrían reabrir sus puertas a partir del lunes.

Gimnasios: al final y con restricciones

Una persona en el gimnasio Go Fit VALERIO MERINO

Los deportes al aire libre se podrán practicar en la fase 0, pero los gimnasios cerrados esperarán a la 3, es decir, hasta mediados de junio, y con restricciones de espacio. Los recintos de este tipo en Córdoba no se manifiestan sobre si abrirán entonces y esperan más detalle de las normas del Gobierno. Tampoco tiene planes concretos el Ayuntamiento.

Centros de formación: a la espera

Las academias, autoescuelas y centros similares privados de formación entrarían en la fase 2, es decir, a partir del próximo 25 de mayo. Los centros de Córdoba han ofrecido contenidos y trabajo por internet, aunque ahora se preguntan por la necesidad de limitar desde entonces la afluencia.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación