La comisión de Memoria Histórica ha pedido la lista de centros al edil de Educación, Andrés Pino (centro)
La comisión de Memoria Histórica ha pedido la lista de centros al edil de Educación, Andrés Pino (centro) - ARCHIVO
AYUNTAMIENTO

La comisión de Memoria Histórica del Ayuntamiento de Córdoba quiere repasar los nombres de los colegios

Valoran también depurar del callejero nombres de literatos y periodistas señalados por su afección al franquismo

CÓRDOBA Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La comisión municipal de Memoria Histórica sigue deparando noticias, pese a que está comenzando su andadura. La lupa de los colectivos memorialistas no sólo se pasará por el callejero. También sobrevolará los nombres de los colegios públicos.

En la comisión de la memoria histórica, se sientan colectivos memorialistas, movimiento ciudadano, grupos políticos y un representante del mundo académico. Deben elaborar un dictamen acerca de exhumaciones y de la retirada de vestigios de simbología franquista. De estos últimos, no quedan muchos.

Pero la lupa del pasado franquista no se pasará sólo por los rótulos de las vías - las primeras propuestas están despertando polémica-, sino también por los colegios públicos. La comisión ya ha pedido por escrito al edil de Educación, Andrés Pino, que le haga llegar, según lo acordado en ella, la relación de nombres de los citados centros escolares públicos.

Fuentes de este órgano indicaron que en su subcomisión de símbolos, celebrada el lunes, uno de los colectivos de memoria histórica indicó que habría «varios colegios de Córdoba con simbología franquista, con denominaciones vinculadas a Franco».

Escritores y periodistas

Los interlocutores consultados indicaron que no se aportaron casos concretos. Otras fuentes conocedoras del trabajo de la comisión añadieron que hay voces en ella que desean que la depuración política del callejero se lleve a campos de la cultura. Indicaron que en este foro la edil de IU Alba Doblas defendió extenderla a escritores. Otras organizaciones memorialistas hablaron también de retirar calles a periodistas.

En la documentación que ya se ha hecho llegar a sus miembros, se incluye información del expediente que se abrió sobre la propiedad de la Cruz de los Caídos existente frente a la Subdelegación del Gobierno, y único símbolo físico que queda en el espacio público de exaltación del bando vencedor en la Guerra Civil. La Dirección General de Cultura de Capitulares determina que el monumento y el suelo pertenecen al Ayuntamiento. Y no es una cuestión que tuviera clara el Consistorio. Hizo sus pesquisas en febrero y marzo de 2016.

La Cruz de los Caídos ya fue objeto de una intervención motivada por la Ley de Memoria Histórica estatal en 2008. Entonces la Subdelegación del Gobierno, en manos del PSOE, procedió, amparada por la normativa, a retirar de ella simbología de la dictadura: un escudo de España con el águila de San Juan, que era el que estaba vigente en el franquismo. Pero aseguró que no quitaría el monumento de su ubicación, porque éste no era propiedad del Estado, con lo que, defendió, no tenía potestad para esa actuación.

Tras la intervención de 2008, la alusión directa a la Guerra Civil que exhibe es el periodo que duró el conflicto fratricida en números romanos (1936-1939). Pese a ello, según fuentes de la comisión, ya ha habido un colectivo de memoria histórica que se ha mostrado partidario de su retirada.

Ver los comentarios