Almadrabas

Atún de Cádiz a Japón

El sector almadrabero cada vez depende menos del mercado nipón

Subasta de atunes en el mercado de Toyosu, situado en la ciudad japonesa de Tokio. V.S.M.
Verónica Sánchez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Aún no ha amanecido y el mercado de Toyosu, en la bahía de Tokio, bulle de actividad. Comienza la subasta del atún y las grandes piezas congeladas aguardan su turno para ser vendidas al mejor postor. Quizá un porcentaje de ellas venga del otro lado del mundo. Más de 11.000 kilómetros separan a Cádiz de Japón pero eso no ha sido óbice para que el país nipón se convirtiese en el máximo exportador del oro rojo gaditano.

De hecho, las almadrabas gaditanas dependieron durante décadas del mercado japonés. A principios de siglo, los atunes se pescaban e inmediatamente se exportaban a Japón en su práctica totalidad. Los propios barcos japoneses esperaban las grandes piezas recién salidas de la almadraba para meterlos en sus cámaras congeladoras a 60 grados bajo cero y llevárselas al país nipón.

Como muestra un botón. Año 2007. Primera levantá de la almadraba de Barbate. 57 atunes rojos fueron capturados. De ellos, 54 fueron a parar a las cámaras del barco japonés 'Suruga I' y sólo tres piezas llegaron a la lonja barbateña.

Y otro más. Año 2011. Los 152 atunes de la primera levantá de la almadraba de Tarifa fueron directos del mar a las bodegas de otro buque japonés.

Del 100 al 40%

Pero en algo más de una década las cosas han cambiado. Si entonces los bares y restaurantes de la zona donde se encuentran las cuatro almadrabas (Tarifa, Conil, Zahara y Barbate) lo ofrecían durante el mes de mayo, como un pescado de temporada, el auge de la cultura gastronómica japonesa puso de moda el atún rojo, el más exquisito de los túnidos e hizo que aumentase su demanda allende las fronteras del país del sol naciente.

Ahora, aproximadamente el 40% de los atunes van para Japón y el 60% restante se queda en el mercado nacional y europeo, según señala Marta Crespo, directora gerente de la Organización de Productores Pesqueros de Almadraba OPP51, que se encarga de las explotaciones de Conil, Zahara y Tarifa, comercializadas en exclusiva por Gadira. Los mismos porcentajes se dan en la almadraba de Barbate.

Tras la sobreexplotación de las pasadas décadas y una vez recuperada la especie gracias a la implicación de todo el sector almadrabero, el equilibrio ha llegado también a las exportaciones y, por suerte, el oro rojo del mar está en las mesas de los restaurantes gaditanos.

Locura japonesa por el 'oro rojo'

Un dato curioso, en 2012 la lonja de pescados de Tsukiji, en Tokio, la mayor del mundo (que cerró sus puertas den 2018 y se trasladó al mercado de Toyosu), vendió por la cifra récord de 56,49 millones de yenes (más de 569.000 euros), un atún rojo de 269 kilos durante la tradicional primera subasta del año en la capital japonesa. El ejemplar, que fue capturado en aguas de Oma, en la provincia de Aomori (norte) y fue adquirido por Kiyoshi Kimura, propietario de la cadena de restaurantes de 'sushi' Kiyomura.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación