El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, en la presentación de los Presupuestos Generales del Estado para 2016
El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, en la presentación de los Presupuestos Generales del Estado para 2016 - belén díaz

Montoro dispara las ayudas al cine, que siguen lejos de su máximo de 2011

El sector celebra el alza de la partida presupuestaria, pero considera que en año electoral es «normal»

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La partida de los Presupuestos Generales del Estado del próximo año destinada a cine ha aumentado un 43,7% respecto a 2015, pasando de 50,69 millones del actual a los 74,54 de 2016. El sector celebra esta subida pero bien sabe que en año electoral es lo «normal», según declaró Iñaki Guevara, de la Unión de Actores, a Europa Press.

La dotación al programa de Cinematografía tocó techo en 2011 cuando la industria recibió por parte estatal 113,39 millones de euros. Por el otro lado, el tajo de los últimos años alcanzó su fondo en la cuantía destinada el año pasado, con los 50,69 millones de euros presupuestados. Aunque el alza para el cine conocida el pasado martes ha sido muy potente, todavía la diferencia entre lo presupuestado para 2016 (74,54 millones) y la cima del 2011 (113,39 millones) es amplia.

El presidente de FAPAE (productores audiovisuales), Ramón Colom, se mostró «agradecido» y «satisfecho» con el Ejecutivo por cumplir su pacto con la industria cinematográfica «que podía no haber cumplido» y por el que se han destinado 30 millones de euros para las películas que se hicieron en 2014, y otros 30 millones para las que se harán en 2016.

Y es que el pasado mes de mayo se aprobó un real decreto ley para acabar con el sistema de ayudas a la amortización, o sea a partir de lo recaudado, para cambiarlo por un sistema de ayudas anticipadas, lo que permitirá a los productores saber cuál será la cuantía de dinero público de la que dispondrán.

El presidente de FAPAE también explicó que les hubiese gustado el incremento de la desgravación fiscal, tal y como se hace en países del entorno, como en Francia, en donde llega al 40 por ciento. «Si no, nos dejan en condiciones complejas para competir con ellos», ha explicado el presidente de FAPAE, quien espera conseguir este punto «en las enmiendas a los presupuestos a su paso por el Senado». Guevara, de la Unión de Actores, señala también que «falta una política general, hacer una ley de cine, de teatro», sin olvidarse del IVA cultural.

Ver los comentarios