El Juan Sebastián de Elcano, ayer, saliendo del astillero isleño. :: LA VOZ
SAN FERNANDO

El Elcano supera con éxito su profunda reforma de la sala de máquinas

El buque escuela ha permanecido nueve meses en el astillero isleño y la semana que viene será entregado a la Armada

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El buque escuela Juan Sebastián de Elcano ha superado con éxito la profunda reforma en su sala de máquinas a la que se ha sometido en el astillero de San Fernando. Los técnicos de Navantia han realizado esta semana las pruebas de mar, en las que el barco ha respondido de forma satisfactoria. Durante dos días ha navegado por la Bahía y se ha puesto a prueba todo el nuevo engranaje. Ayer por la tarde, el puente Carranza se abrió de nuevo para dejar paso al buque en dirección a La Carraca. Elcano entró en el astillero hace nueve meses. El barco culminó en abril de 2011 su travesía número 82. Este viaje duró solo cuatro meses y recorrió media docena de puertos europeos hasta atracar en el de San Petesburgo (Rusia).

La vuelta a casa fue muy esperada por los ingenieros, ya que todo estaba preparado en La Isla para someter al buque a una minuciosa inspección y renovación de sus motores.

Navantia se ha encargado de los trabajos durante estos nueve meses. En este espacio de tiempo, las entrañas del Juan Sebastián de Elcano han sido desmontadas pieza a pieza, incluidos los camarotes de los oficiales, que se encontraban sobre la cámara de máquinas. Además, se ha procedido a la renovación completa tanto del cableado como de las tuberías. Esta operación interna obligó a la Armada a aplazar hasta abril la travesía que tradicionalmente iniciaba a primeros de enero. Esta misma situación ya se vivió en 2006, cuando el barco retrasó también su salida a marzo por obras.

La intervención practicada en 2005 fue la más importante de su historia. Ese año, el Juan Sebastián de Elcano sufrió una remodelación integral, que obligó a los ingenieros a dejar al descubierto el esqueleto de la embarcación, lo que sirvió para examinar el interior del casco. Esta inspección desveló las buenas condiciones en las que se encontraba una estructura hecha sólidamente a la antigua usanza. La inversión para modernizar el barco superó los 14 millones de euros y se aprovechó para mejorar la distribución y adaptar su interior a la incorporación de la tripulación femenina. La obra redujo el número de camas un 20% y ganó espacio para las zonas de aseo. Esta transformación permitió mejorar las condiciones de habitabilidad en el barco, ya que redujo en un cuarto la dotación, para pasar de sus 280 plazas iniciales a 215.

El buque escuela zarpará de nuevo el próximo 1 de abril desde Cádiz y cumplirá así su 83 viaje de instrucción. El barco regresará a puerto cuatro meses después y en ese tiempo de viaje atracará, primeramente, en Tenerife para dirigirse después a Santiago de Cuba, Nueva York (Estados Unidos), Norfolk (Inglaterra), Saint Malo (Francia) y Lisboa (Portugal). Un viaje de ida y vuelta por el Atlántico.

La segunda intervención de calado que sufrió el barco tuvo lugar hace dos años. Fue una operación estética. En 2009 pasó casi cuatro meses en el astillero para un «lifting» en su mascarón de proa, encarnado por la diosa Minerva. El conocido imaginero malagueño Rafael Ruiz Liébana fue el encargado de restaurar el mascarón y durante su trabajo se encontró con bloques enteros sin tallar y de diferentes maderas. La figura que lleva la proa del barco representa a la diosa romana Minerva y porta a sus pies el escudo de España. Es la segunda copia del original que llevaba el navío en lo alto de su tajamar en 1927. El mascarón de proa luce ahora con toda su belleza. La imagen está bañada en oro de 24 quilates con el objetivo de resaltar y contrastar con el resto de la ornamentación.

Durante los cuatro meses de viaje, los 51 guardia marinas dedicarán su tiempo a formase en varias disciplinas relacionadas con la Armada, entre las que se encuentran Astronomía, Estratégica, Matemáticas y, sobre todo, la vida en la mar. Una de las estancias de mayor actividad es la reservada a los guardia marinas, que se divide en zona de estudios, que incluye un comedor, y los dormitorios, donde se reparten 55 camas en tres salas.