CÁDIZ

LA ANTI-ESPAÑA DE 1812

PROFESOR DE LA UCA Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El aspecto más conflictivo de Las Cortes de Cádiz es lo que suponen como proceso de modernización política y cultural respecto a la tradición española. Un aspecto en el se encuentra, tal vez, el epicentro del huracán ideológico que, de manera muy conflictiva, se desarrollará durante los siglos XIX y XX.

Esta importante aportación de los liberales de Cádiz a las cultura española se vio como «afrancesada» y «extranjerizante». Se vio con la anti-España y como tal había que eliminarla. El sentido nacional de las Cortes de Cádiz se opuso a las fuerzas regresivas de la España del momento representadas bajo la simbólica alianza del Altar y el Trono, en una dejación de funciones por parte de la monarquía -Fernando VII- que genera buena parte de la conflictividad política hasta los años de las Restauración y el Desastre del 98. Esta lectura maniquea sobre la Constitución gaditana ha tenido un peso muy considerable en la cultura española y ha supuesto un lastre para el desarrollo de un Estado y un administración que sólo con la Constitución de 1978 se logra incentivar, dando lugar a una nueva España -la de ahora- cuyas raíces se encuentran en los liberales gaditanos de 1812.