Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez / EFE
Economia

Los secretarios generales de CC OO y UGT, abiertos a la reforma del mercado laboral

Toxo y Méndez supeditan los cambios a un acuerdo previo sobre los convenios colectivos y a la ausencia de recorte de derechos laborales

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

CC OO y UGT están abiertas a una reforma laboral que modernice y adapte el mercado a las nuevas necesidades de la economía. Pero antes de que lleguen los cambios, tienen que darse dos premisas: que la negociación colectiva de 2009 esté cerrada y que las modificaciones no conlleven recorte de derechos de los trabajadores. Así lo expusieron ayer los secretarios generales de ambas centrales, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez, respectivamente, desde la sede de CC OO. El anuncio se produjo 24 horas después de que responsables de los dos sindicatos y de las patronales CEOE y CEPYME dieran por cerrada una declaración conjunta que esperan resuelva las discrepancias surgidas en las mesas de negociación de los convenios del presente ejercicio.

A lo largo de las últimas semanas se han escuchado demandas de estudiar una reforma laboral desde distintos ámbitos. Las variaciones comentadas distan de la reivindicada por CEOE, que refleja sobre todo un nuevo contrato con despido más barato, simplificación de los trámites de las rupturas colectivas y rebaja de las cotizaciones sociales. Entre los miembros del Gobierno que abogan por los cambios figuran el ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho, quien resaltó la elevada temporalidad del mercado, y el vicepresidente tercero, Manuel Chaves, partidario de que las condiciones laborales de las grandes empresas se distingan de las de las pequeñas.

Toxo y Méndez se habían sumado en varias ocasiones a esas voces, y ayer lo hicieron con mayor claridad. Opinan que puede abordarse la reforma de la jornada, del horario, la actuación ante los picos de aumento de la productividad, etc. Se trata, en definitiva, de acordar una mayor «flexibilidad interna» en los centros de trabajo, puesto que la entrada y la salida del mercado laboral no son rígidas, como prueba la cantidad de contratos que se suscriben cada mes con fecha de caducidad y el volumen de despidos registrados.

Una vez concluida la negociación de 2009, los líderes de ambas centrales ofrecerán públicamente a CEOE y CEPYME un acuerdo trianual (2010/2012) para los convenios de esos años, propuesta que en principio las patronales no descartan. El pacto sería una especie de guía similar a los suscritos en años anteriores. Las bases de este todavía hipotético acuerdo girarían sobre el mantenimiento del empleo y la mejora de su calidad, con la erradicación de la temporalidad abusiva e injustificada; sobre avances en el poder adquisitivo de los trabajadores; y sobre la redistribución de los beneficios de las compañías.

La subida salarial barajada oscilaría entre el 1 y el 2%, siempre con cláusulas de revisión que garanticen un aumento determinado sea cual sea el comportamiento definitivo de los precios. Los porcentajes obedecen al 1% que figura en los Presupuestos de 2010 para la subida general de las pensiones y al 2% que siempre recomienda el Banco Central Europeo como previsión de inflación.