Exterior de una oficina de Caja Castilla-La Mancha, en el centro de Madrid./ REUTERS
Economia

El Banco de España alerta de las dificultades de algunas entidades para afrontar la crisis

Insiste en recomendar cierre de oficinas, acuerdos de integración y fusiones

| COLPISA. MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Banco de España, que ejerce una estrecha vigilancia sobre las entidades españolas, alerta en su informe semestral de estabilidad financiera de que no todos los bancos y cajas están igualmente capacitados para generar beneficios, mantener la holgura en su posición de solvencia y gestionar las consecuencias de la severa recesión económica. La escalada de la morosidad y el estrechamiento del negocio no tendrán, por ello, idéntico impacto, y la institución alerta de que algunas entidades -que no identifica- corren más riesgos. Con carácter general, aconseja ajustes de costes, el cierre de oficinas, el establecimiento de acuerdos de integración y también las fusiones, y recuerda que la 'hucha' de las provisiones realizadas en tiempos de bonanza «no es garantía absoluta de ausencia de dificultades». Ni los bancos y cajas españoles necesitan someterse a test de estrés, como en Estados Unidos, ni el Banco de España está dispuesto a señalar con el dedo a las instituciones con mayores problemas. Por eso, ahora se limita a reseñar las causas que llevaron a la intervención de Caja Castilla-La Mancha, toda vez que la solución privada resultó imposible.

Los conocimientos que los inspectores tienen de la realidad del sector -el Banco Santander comentaba días atrás que sesenta funcionarios controlan su actividad- se plasman en los documentos que publica dos veces al año, en noviembre y mayo. El ahora difundido es el primero que evalúa la situación tras el duro impacto de la quiebra de Lehman Brothers y el desplome de muchos gigantes de la banca internacional. La peor fase de la crisis de solvencia se ha superado, expone el informe. Las medidas hasta ahora adoptadas por el Gobierno -adquisición de activos, prestación de avales- y la facilidad del sistema financiero español para intensificar la captación de depósitos suponen un alivio para la liquidez de las entidades. Los morosos van a seguir aumentando a partir de una tasa que, con los datos más recientes, se elevó al 4,10% en media del sistema a finales de febrero pasado.

El BCE rebaja los tipos

El Banco Central Europeo (BCE) recortará hoy su tasa rectora, actualmente en el 1,25%, en un cuarto de punto porcentual, según prevén los mercados. De este modo, los tipos de interés para los países que comparten el euro se situarán en el 1%, un nivel históricamente bajo. Con esta rebaja, el BCE quiere apoyar a la economía del área euro, que sufre la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial, y al frágil sector financiero. La mayor parte de los analistas considera que ésta será la última bajada de las tasas que el BCE acomete. Algunos miembros del consejo del BCE, como el alemán Axel Weber, se han mostrado en contraentan los autores del informe, que perciben en esta tendencia «cierto agotamiento».