Ocho Parques Naturales de Andalucía que visitar en su Día Europeo

Cada 24 de mayo se celebra el Día de los Parques Naturales; repasamos algunos de los más bellos de la comunidad

Parque Nacional de Doñana ABC

M. M.

Como cada 24 de mayo, Europa celebra este martes el Día de los Parques Naturales. La declaración de un espacio como Parque Natural se hace por Decreto del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. A continuación, repasamos algunos de los más bellos de la región.

Parque Natural de Doñana EFE

Parque Natural de Doñana

El Parque Natural de Doñana tiene dicha categoría desde 1989. Ya antes tenía el título de Parque Nacional (1969). Conocido por su diversidad biológica, quizá sus habitantes más famosos sean el lince ibérico y el flamenco. Ciervos, corzos y jabalíes acompañan a las más de 300 especies de aves que pasan o viven en sus marismas o pinares. Con una extensión de más de 50.000 hectáreas divididas en tres zonas (dunas vivas, marismas y cotos), la riqueza del Parque se extiende hasta las zonas limítrofes y crea un área de especial importancia ecológica. Este paraje, que primero fue coto de caza es hoy una de las grandes reservas del Sur de España. Comprado en la Edad Media por los duques de Medina-Sidonia, pasó a manos de los Garvey en el año 1900. Medio siglo después pasó a ser propiedad de la Junta.

Sierra Nevada ABC

Parque Natural de Sierra Nevada, Granada

Nieve, por supuesto, pero también una fauna envidiable y una flora única. Son los ingredientes de este Parque Natural que es, junto con el de Doñana, Parque Nacional también. Los dos únicos que tiene Andalucía. Para hacerse una idea de su valor, basta destacar que al menos 20 especies de mariposas solo viven en esta formación montañosa. Sus casi 172.000 hectáreas fueron declaradas Parque Natural en 1989 y Parque Nacional en 1999.

Parque Natural de la Sierra Norte

Parque Natural Sierra Norte, Sevilla

Impresionantes rapaces vuelan por los cielos de este parque de más de 177.000 hectáreas. Águilas imperiales ibéricas, reales y perdiceras son algunas de las aves que viven en este enclave situado al norte de la provincia de Sevilla en su límite con Badajoz. Buitres negros y leonados, ciervos, jabalíes... la diversidad biológica de esta reserva es enorme. Con una vegetación dominada por extensas dehesas de encinas y alcornoques, es el hogar de la amenazada cigüeña negra. Aunque se han avistado linces, su población es muy escasas. Sí que hay en abundancia (aunque sean difíciles de ver) zorros, jinetas, tejones, meloncillos, gatos monteses o nutrias.

Parque Natural de la Bahía de Cádiz ABC

Parque Natural Bahía de Cádiz

Al borde del mar y entre las poblaciones de Cádiz, San Fernando, Chiclana y el Puerto de Santa María, este parque tiene una superficie de algo más de 10.000 hectáreas. Lenguado, lubina, lisa y doradas abundan en la zona, así como cañaíllas, verdigones, almejas, camarones y cangrejos. Aunque está rodeada de grandes núcleos de población, este espacio ha conservado fauna y flora autóctona. Meloncillos, conejos y camaleones abundan en este enclave, declarado Parque Natural el 28 de julio de 1989.

Parque Nacional Sierra de las Nieves Francis Silva

Situado en la Serranía de Ronda, es Parque Natural desde 1989. Sus algo más de 20.000 hectáreas acogen especies como la nutria o la cabra montesa. Entre los árboles de la zona destaca el pinsapo, propio de paisajes como este, montañoso y accidentado. Especialmente relevante es el Casataño Santo, un ejemplar de casi 1.000 años que se conserva en la zona. No es el único elemento de récord en el parque. Debido a la naturaleza caliza de su suelo se originan allí simas muy profundas. De hecho en la zona está la sima de Gesm, tercera en profundidad del mundo, con sus 1.100 metros.

Uno de los miles de hermosos paisajes que deja el Cabo de Gata ABC

Parque Natural Cabo de Gata, Almería

Parque Natural desde 1987, ostenta varias marcas: es de las únicas zonas de origen volcánico que gozan de esa protección; es también de los ecosistemas más áridos de Europa; es el primer Parque Natural marítimo-terrestre de Andalucía... Entre las especies que habitan la zona están delfines, rocuales, tortugas bobas, patos, cigüeñas, flamencos, congrios o morenas. El Parque no solo incluye la zona terrestre, sino que se adentra en el Mediterráneo y también proteje las profundidades del mar.

Parque de Hornachuelos R. V.

Parque Natural Sierra de Hornachuelos, Córdoba

Sus algo más de 60.000 hectáreas de extensión son Parque Natural desde 1989. Acoge una de las mayores reservas de rapaces, entre las que destaca el buitre leonado, las águilas imperiales y reales y las cigüeñas negras. Habitan también en el parque mamíferos como el meloncillo, el ciervo o el jabalí.

Pantano del Tranco, en Cazorla Manuel Miró

Parque Natural Cazorla, Segura y las Villas, Jaén

Se trata del Parque Natural más grande de España, pues cuenta con más de 200.000 hectáreas. Lugar de nacimiento del río Guadalquivir, es el hogar de ciervos, jabalíes y muflones. Hace años había lobos, osos, corzos y linces, aunque se han extinguido en este parque. En estas sierras está la mayor extensión de pinares de España, con representación de cuatro de las seis especies ibéricas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación