ESCAPADAS

Fuentes de Andalucía, una joya barroca en plena campiña sevillana

Este coqueto municipio esconde rincones encantadores que seducirán a los visitantes

El Castillo de la Monclova es uno de los monumentos más destacados de Fuentes de Andalucía Turismo de la Provincia

Alberto Flores

En plena comarca de la campiña, entre el rumor de los ríos Genil y Corbones, se ubica el municipio de Fuentes de Andalucía, un encantador rincón de la provincia de Sevilla, que guarda algunos secretos que a buen seguro sorprenderán a los visitantes. Un lugar con magia , con bellas construcciones barrocas, donde todo se cocina a fuego lento, poblado por maravillosas gentes y que resulta un auténtico placer poder descubrirlo poco a poco.

Fuentes de Andalucía es además una localidad, que tiene poco más de siete mil habitantes, pero que está repleta de vida y poblada de encantadoras gentes. El paisaje está dominado por infinitos olivares y cultivos de cereales que se extienden a lo largo de todo el horizonte y que nos proporcionan bellos atardeceres. Un lugar perfecto para relajarse y alejarse del mundanal ruido, con mucha historia y con monumentos muy interesantes.

Nos estamos moviendo en unas tierras que han estado pobladas desde tiempos inmemoriales, siendo los Cerros de San Pedro el lugar con mayor presencia arqueológica en este sentido, donde se han encontrado incluso restos de época turdetana. Un enclave en el que se encuentra ubicada la antigua ciudad ibérica de Obúlcula , que está cerca del paraje de la Monclova y que fue citada por el historiador Ptolomeo como una de las ciudades béticas de la región turdetana.

Tesoros ocultos

Poco a poco, el paseo por las calles de Fuentes de Andalucía nos va a ir ofreciendo la posibilidad de descubrir sus diferentes monumentos, por lo que nuestra ruta va a comenzar en este caso por el denominado como Castillo del Hierro. Nos encontramos ante una fortaleza de origen musulmán, que como dato curioso hay que decir que durante los siglos XV y XVI experimentó unas importantes obras de reforma para adaptar su uso como residencia a los señores de Fuentes. Hay que decir que el Castillo estaba ubicado en un lugar muy estratégico, desde el cual se vigilaban los antiguos caminos que servían para el comercio, como era el caso del denominado 'Carril de la Lana', que discurría por Fuentes de Andalucía. El Castillo se conserva muy bien, aunque las edificaciones aledañas han terminado casi por ocultarlo, por lo que el ejercicio de descubrirlo es realmente entretenido.

Después de conocer la importancia de este Castillo, nestra visita por Fuentes de Andalucía va a continuar por otros rincones, a través de los cuales vamos a entrar en contacto con la fuerza de la arquitectura barroca. Y es que nos encontramos en un lugar muy curioso , donde se dio un fenómeno único en la provincia de Sevilla en el que el legado de una importante saga de arquitectos y maestros alarifes, se palpa en las calles de Fuentes, componiendo un ramillete de iglesias y casas señoriales irrepetible.

Se trata de los miembros de la familia de los Ruiz Florindo, que a lo largo del siglo XVIII crearon prácticamente en Fuentes de Andalucía lo que se puede denominar como una especie de movimiento artístico, que fue iniciado por Cristóbal Ruiz Florindo , que nació en Palma del Río pero que se asentó en Fuentes de Andalucía. Cristóbal tuvo cinco hijos, de los cuales cuatro se dedicaron al mundo de la arquitectura, convirtiéndose Alonso Ruiz Florindo en el más destacado, quien a su vez continuó la dinastía con su hijo, Alonso Ruiz Florindo de Carmona, que se convirtió en el último representante de esta espectacular dinastía. La huella de estos creadores es más que palpable en Fuentes de Andalucía, y es lo que ha convertido a este enclave en un lugar único y muy especial para los amantes del Barroco. Todo ello provoca que el centro histórico de Fuentes de Andalucía, esté catalogado como Bien de Interés Cultural y que esté plagado de iglesias, conventos y casas señoriales de interés.

Una de las casas señoriales más famosas de Fuentes de Andalucía Ayuntamiento de Fuentes de Andalucía

Y es que en cierta manera, se puede decir que los Ruiz Florindo crearon una manera muy personal de entender el arte en la localidad, poniendo en marcha un estilo dominado por el uso del ladrillo, que cobra protagonismo en todas sus construcciones, utilizándolos en la composición y ornamentos de patios, fachadas y portadas. E l color almagra -una variante del rojo- y el blanco, son los dos colores que dominan el paisaje de Fuentes de Andalucía.

(Más información en la web de Turismo Fuentes de Andalucía)

Dentro de nuestra ruta turística por Fuentes de Andalucía no puede faltar la visita a la iglesia parroquial de Santa María la Blanca, moldeada por Cristóbal de Rojas, Pedro de Silva, Antonio Matías Figueroa, Alonso y Cristóbal Ruiz Florindo , a lo largo de los siglos XVI y XVIII. Un templo en el que los Ruiz Florindo dejaron su huella tras el terremoto de Lisboa en 1755, transformando la torre y ampliando el edificio con dos naves laterales más.

Una saga de arquitectos

Un paseo que va a continuar por los dominios de la iglesia de San José, un lugar que fue un antiguo convento mercedario y salesiano que fue rematado por Juan Ruiz Florindo a mitad del siglo XVIII, y que cuenta entre sus principales atractivos con la presencia de un niño que fue tallado por el inmortal escultor cordobés Juan de Mesa , siendo esta considerada como su primera obra de madurez.

Las calles de Fuentes de Andalucía siguen descubriéndonos pequeños tesoros, como es el caso del Monasterio de la Encarnación, que fue fundado en el año 1620, que cuenta con un encantador claustro en el que se ubica un aljibe y podemos contemplar también las galerías arcadas. Los visitantes tampoco pueden perderse la talla del Cristo de la Vera Cruz, una destacada devoción en la localidad.

Nos encontramos en un enclave en el que nuestra mirada tampoco puede perderse las majestuosas e inconfundibles casas señoriales que se encuentran en diferentes calles de Fuentes de Andalucía. Se trata de un tipo de arquitectura en la que también dejó su huella la saga de los Ruiz Florindo, como es el caso de la construcción que se encuentra en el número 1 de la calle Carrera , que se construyó a mediados del siglo XVIII. Esta casa es sólo un ejemplo de las construcciones de este estilo que se pueden encontrar en la localidad, y está en cierta manera considerada como el mejor modelo de casa andaluza. No nos podemos perder su mirador, de gran belleza y que le confiere una personalidad única a la casa.

Para conocer todo este legado artístico de la manera más amena posible, pero con un importante grado de profundidad, se hace imprescindible la visita al centro de interpretación del barroco de Fuentes de Andalucía. Se encuentra en la calle San Sebastián, en las mismas bellas instalaciones en las que se ubica la oficina municipal de Turismo, y en él es posible entrar en contacto con el modo único de construir arte que encontraron los Ruiz Florindo, combinado el enfoque barroco con los materiales que se encontraban en el entorno de Fuentes de Andalucía.

La portada de la iglesia de San José Ayuntamiento de Fuentes

Tras imbuirnos del sabor único del barroco, nos queda por conocer uno de los monumentos más importantes del término municipal, como es el caso del castillo de La Monclova, que comenzó a levantarse en el siglo XIV y que está dotado de una extraordinaria historia. Se encuentra en un enclave apartado del casco urbano y rodeado de un bello entorno, y que nos muestra como estamos ante uno de los castillos-palacios más importantes de toda Andalucía, y que contó un papel destacado en tiempos de la reconquista.

Un castillo en el que vivió la Princesa de Éboli, donde escribió algunos de sus versos Garcilaso de la Vega, por donde pasó Fernando III el Santo y que en la actualidad se ha convertido en uno de los principales recursos turísticos de la comarca , que incluso ha sido escenario en algunas ocasiones de interesantes recitales musicales.

Y para terminar nuestra visita, nos vamos a adentrar en otro lugar verdaderamente curioso como es el Silo de Fuentes de Andalucía, que también se ha convertido en un especial Centro de Interpretación. Se trata de una infraestructura para el almacenaje de grano que se construyó en el año 1959 y que se dejó de utilizar para estos fines en el año 1986, por lo que resulta muy interesante que en la actualidad se haya recuperado como Centro de Interpretación y Área cultural polivante. Así, en la actualidad es un lugar perfecto para conocer la historia de la agricultura andaluza, en especial de la comarca de Fuentes de Andalucía.

El Castillo del Hierro de Fuentes de Andalucía Turismo de la Provincia

Fuentes de Andalucía se ubica a unos 66 kilómetros de la capital andaluza y cuenta con una buena conexión con localidades del entorno como Écija o Carmona. Un lugar agradable para pasear, para disfrutar de un periodo de descanso y para descubrir por ejemplo su carnaval, que está declarado como Fiesta de Interés Turístico de Andalucía, que cuenta con una gran participación de los vecinos y donde el disfraz más característico es la denominada 'máscara' , que es una indumentaria tradicional elaborada con sábanas y relleno de almohadones.

Un lugar en el que también se puede disfrutar de diferentes actividades al aire libre, como es el caso del senderismo o la bicicleta de montaña, para lo que cuenta en su término municipal con una vía verde que recorre el antiguo trazado ferroviario que unía Córdoba con Marchena y que conecta Fuentes de Andalucía con La Luisiana y Marchena. Para los más atrevidos y para los amantes del mundo equino, hay que recordar que estamos en un lugar donde existen cuatro importantes yeguadas, de reconocimiento internacional, donde se crían ejemplares de Pura Sangre Española y donde se ponen en marcha diferentes actividades donde estos bellos animales son los protagonistas.

La visita no resulta completa sin realizar una incursión en alguno de los bares y restaurantes que existen en Fuentes de Andalucía, donde se puede degustar la gastronomía propia de la zona, de la que destacan los guisos caseros, los huevos a la flamenca y las carnes a la brasa . Para terminar con el mejor sabor de boca posible, hay que ponerle el broche de oro a la comida con el dulce típico de la zona, como es el 'el entornao', acompañado de una copa de anís Rigo, que se destila artesanalmente en Fuentes de Andalucía. Y es que las opciones para comer bien en Fuentes son realmente variadas. Puede consultarlas en este enlace .

Y así, de manera inmejorable termina nuestro caminar por este rincón de la provincia de Sevilla, en el que hemos podido disfrutar de un ambiente inmejorable , de gente que merece la pena y de unas bellas muestras artísticas que nos han llevado a lo mejor del Barroco.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación