El consejero de Sanidad, José Ignacio Echániz posa con el hospital de Toledo al fondo
El consejero de Sanidad, José Ignacio Echániz posa con el hospital de Toledo al fondo - abc
entrevista

Echániz: «El hospital de Toledo estará a mediados de 2016»

El consejero se atreve incluso con el mes (septiembre) de su finalización, aunque lo condiciona a que partidos políticos y sindicatos «no compliquen»

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La Sanidad es noticia. Ahora es el ébola, claro, que en las últimas semanas está llenando hasta rebosar páginas de periódicos y rellenando telediarios. Pero antes fue el aborto, con la polémica ley que el Gobierno nacional acabó por retirar, y siempre (hasta que por fin se construya) lo es el nuevo hospital de Toledo. Iniciado en la anterior legislatura con mando socialista, parado y replanteado por la actual Junta para hacerlo sostenible, el consejero de Sanidad y Asuntos Sociales de Castilla-La Mancha, José Ignacio Echániz, pone fecha a la inauguración del centro: mediados de 2016. En una entrevista con Efe, Echániz calcula que el traslado al nuevo centro sanitario se podría hacer durante el verano y si se le pide concretar pronuncia septiembre.

Para levantar el hospital solo ha concurrido una Unión Temporal de Empresas (UTE), compuesta por OHL Construcción, Acciona Concesiones S.L. y Desarrollo de Concesiones Viarias Dos S.L (esta última resultante de la fusión de ACS y Dragados). O en palabras de Echániz: «Cuatro de las cinco grandes empresas constructoras vienen a Toledo». El consejero admite que le hubiera gustado que optaran más empresas al contrato adjudicado por 157 millones de euros, pero destaca la importancia de la UTE. «Un grupo de empresas constructoras de la máxima solvencia en España se han agrupado, porque es una obra que necesita un pulmón económico importante», dice.

Plazos que se manejan

En la actualidad, indica Echániz, ya ha comenzado la fase de las mesas técnicas, que deben «ir estudiando el proyecto poco a poco» y que puede demorarse tres o cuatro meses. Pasado este tiempo, la empresa adjudicataria puede replantear algunas cuestiones de la obra fruto de las demandas de la administración y, una vez resueltas, «son 18 meses de construcción».

Aunque advierte: el plazo de mediados de 2016 se establece si «todo va como hasta ahora, los tribunales no paran nada y si no hay nadie que recurre y complique la obra». De este modo, alude sin citarlos a los recursos presentados por el taller de arquitectos Sánchez Horneros y el PSOE, ambos desestimados por el Tribunal Central de Recursos Contractuales. Por ello les pide, también a los sindicatos, «que no compliquen, porque es un hospital muy necesario».

En cuanto a las críticas, Echániz tacha de «mentira» que el hospital vaya a ser más pequeño y caro que el que planteaba el proyecto socialista y dice que el modelo de gestión permitirá ahorrar a las arcas públicas 2.000 millones de euros en 30 años. Lo cual son 150 euros al año por toledano (incluyendo a los de toda la provincia) durante esos 30 años. Según Echániz, el proyecto del actual Gobierno regional que se va a ejecutar es «un 30 por ciento más pequeño, no se necesita más». ¿Y qué pasa con la parte construida que se quedará sin utilizar? «No se va a dejar a la intemperie, sino que se va a cerrar, como un espacio cubierto y cerrado, por si en el futuro hiciera falta», asegura el consejero, quien añade: «El hecho de no tener que calentar, enfriar o poner materiales de lujo en esa zona nos va a ahorrar mucho dinero y permitirá hacerlo en dos años».

¿Y el Virgen de la Salud?

Sobre el Hospital Virgen de la Salud, Echániz admite: «Es incómodo para los profesionales, pero sobre todo para los pacientes», ya que presenta «complicaciones, con cables antiguos y una situación antigua». «Este hospital tenía que haberse mudado hace tiempo», zanja. Sin embargo, hasta que el servicio hospitalario se pueda trasladar al barrio de Santa María de Benquerencia, insiste en que el Virgen de la Salud «no puede deteriorarse en lo más mínimo». Por lo tanto, la Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales seguirá comprando los nuevos equipos que sean necesarios y haciendo «pequeñas obras». En este sentido, pone como ejemplo la futura área de urgencias, que se pondrá en marcha de cara a la próxima campaña de la gripe.

Ver los comentarios