«El mensaje es: hay medios para procurar una mejor calidad de vida»

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Primero la pura verdad: «Es una enfermedad muy dura, muy cruel, con el entorno muy áspero… en la que aún se no ha dado con la tecla, la solución definitiva para erradicarla...». Después la esperanza, la ilusión por construir ladrillo a ladrillo un futuro mejor: «Afortunadamente, hay medios para procurar una mejor calidad de vida para los enfermos y los familiares. El mensaje es: hay una asociación que puede ayudar».

Quien habla es Pedro José Saavedra, el presidente de la asociación toledana de familiares de enfermos de alzhéimer, que ayer presentó el programa de actividades con motivo del Día Mundial de esta enfermedad: el lunes 21 de septiembre. La actividad central será una cena benéfica, que se celebrará el viernes 25 a las 21.30 horas en el hotel Beatriz de Toledo y que servirá para que la asociación recaude fondos.

Un día antes, el 24, habrá una misa por los enfermos fallecidos en la parroquia de San Julián y desde este fin de semana se instalarán meses también para recaudar ayuda económica.

En el 25º aniversario de Ceafa (la Confederacion Española de Asociaciones de Familiares de Personas con Alzheimer), Saavedra enumeró una serie de reivindicaciones que pide el colectivo para que, de una vez por todas, el alzheimer se convierta en una política de Estado.

Solicitan: impulsar la investigación científica y social para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas; que los cuidadores conozcan los protocolos de riesgos en de salud durante la realización de su trabajo; crear un censo de pacientes; la necesidad del tratamiento preventivo y la detección precoz; la mejora de los estándares de vida; o la capacitación y formación de los médicos de atención primaria para que puedan identificar los síntomas del alzhéimer.

La enfermedad, en números

En España hay unas 800.000 personas que han sido diagnosticadas de alzhéimer (unas 35.000 en Castilla-La Mancha), pero este no es el número total de enfermos. Según la Sociedad Española de Neurologia (SEN), entre un 30 y un 40 por ciento de quienes lo padecen aún no han diagnosticados. ¿El motivo? Hasta que no se producen pérdidas de memoria, los pacientes no acuden al médico, sin embargo la enfermedad ha empezado años antes.

El objetivo, pues, está claro: «Reducir el número de personas en las que se diagnostica esta enfermedad en fases avanzadas. Pero también aumentar la sensibilización social sobre todo para que se entienda que la causa de la pérdida de facultades y de la capacidad de hacer cosas no es necesariamente por envejecimiento».

Ver los comentarios