Textiles históricos envuelven la exposición de los Austrias

Se inaugurará a finales de este mes en el crucero bajo del Museo de Santa Cruz

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Cerca de 300 piezas, incluyendo cuadros del Greco, Carducho, Tristán o Ribera, y textiles, como los históricos pendones del cardenal Mendoza y de la Santa Hermandad, forman parte de la exposición «La España de los Austrias», que ultima el toledano Museo de Santa Cruz dentro del Año Quijote.

La exposición estará abierta al público desde finales de febrero hasta septiembre en el crucero inferior del Museo de Santa Cruz, según explicó Víctor Antona, uno de los coordinadores de la muestra y jefe de Servicio de Archivos y Museos de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte.

Los organizadores consideraron que sería interesante enmarcar en su contexto a Miguel de Cervantes y la figura del Quijote, en lugar de ceñirla al escritor y su obra.

Decidieron abrirla a los Austrias bajo la premisa de que «probablemente el Siglo de Oro no sería lo que ha sido sin la presencia de los Austrias en su momento», indicó Antona. Por tanto, se fija en la sociedad española desde mediados del siglo XV hasta finales del XVII.

«La España de los Austrias» se ha planteado en cuatro bloques: un prólogo con piezas del XV que plantea el origen de la casa de los Austrias, dos salas dedicadas a Carlos V y a Felipe II y una síntesis final que marca el declive de la Corona y, al mismo tiempo, uno de los períodos «más espléndidos» desde el punto de vista cultural, el Siglo de Oro.

En el bloque dedicado al reinado de Felipe II volverán a mostrarse los espléndidos «grecos» del Museo de Santa Cruz, junto a otras grandes pinturas de Vicente Carducho, Luis Tristán, Luca Giordano y José de Ribera, entre otros.

También habrá escultura, orfebrería y textiles, incluidos dos pendones que «creo que sorprenderán», agrega Antona, por su valor histórico y porque no han estado expuestos: los pendones de la Santa Hermandad y del cardenal Mendoza.

De hecho, un retrato del cardenal Mendoza abrirá esta exposición, porque es un «símbolo», un personaje que lo fue «todo»: no fue solo consejero de la reina Isabel y una persona políticamente influyente, sino que, además, ordenó construir el antiguo Hospital de Santa Cruz (actual Museo).

En cuanto a su pendón, «para quien lo conozca, tiene un valor histórico importante; y para quien no, se trata de una pieza que habitualmente no se ha visto» porque estaba en los almacenes, explica el coordinador de la muestra.

Esta exposición temporal nace con el propósito de convertirse en la exposición permanente del Museo de Santa Cruz a partir del próximo otoño, una vez reajustada y completada con otras piezas y con la etapa de los Borbones.

Esta vieja aspiración del Museo de Santa Cruz tomará forma cuando se clausure su segunda exposición temporal del Año Quijote, que estará abierta durante la primavera en la parte superior, coincidiendo con la de los Austrias, y reflejará la moda en el Siglo de Oro. Antona subraya que será muy interesante la visión que ofrecerán las dos exposiciones, ya que «se van a arropar una a la otra».

Ver los comentarios