Un amante de la naturaleza publicó la foto de la nueva especie de planta carnívora en su Facebook
Un amante de la naturaleza publicó la foto de la nueva especie de planta carnívora en su Facebook - facebook
facebook

Descubren en Brasil una nueva planta carnívora gracias a Facebook

Un botánico brasileño confirma la existencia de la especie a través de una fotografía que un amante de la naturaleza colgó en la red social

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Paulo Gonella, un botánico brasileño, ha confirmado la existencia de una nueva especie de planta carnívora autóctona gracias a una fotografía tomada por un amante de la naturaleza y publicada en su perfil de Facebook, según informó hoy miércoles 30 de julio la Universidad de Sao Paulo (USP).

Después de tres años de investigación desde su hallazgo en 2012, Gonella publicó el 24 de de julio sus resultados en la revista científica Phytotaxa, que califica a la planta como «críticamente amenazada, de acuerdo con los criterios de la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN)».

La nueva especie recibió el nombre de Drosera Magnífica y es conocida popularmente como «orvalinha» y pertenece a la familia Droseracear, informó en su página en internet el Instituto de Biociencias de la Universidad de Sao Paulo, en el que Gonella realiza un curso de doctorado.

La Drosera Magnífica recibió este nombre por ser el mayor de los especímenes de su familia en el continente americano y el tercero en el mundo.

La planta se caracteriza por sus hojas estilizadas, de hasta 24 centímetros de largo y con aspecto de tentáculos. Además están impregnadas de una sustancia pegajosa que le permite atrapar diversos insectos.

El descubrimiento se produjo en 2012 cuando Reginaldo Vasconcelos tomó una imagen de la planta durante un paseo por la montaña próxima a Governador Valadares, en el estado de Minas Gerais (sudeste de Brasil).

Tras colgar la fotografía en su página de Facebook, la imagen llegó hasta Gonella, investigador de la USP y que también colabora con el Jardín Botánico de Nymphenburg, en Múnich. Gonella entró en contacto con Vasconcelos para que le mostrara dónde se encontraba la planta y poder así estudiarla.

En 2013 Gonella comenzó un estudio colaborando con Fernando Rivadavia, investigador brasileño residente en los Estados Unidos, y con el doctor alemán Andreas Fleischmann, investigador y conservador de la Colección Botánica de la ciudad de Múnich.

Ver los comentarios