Llega Olio, una app para compartir comida entre vecinos

Saasha Celestial-One es la creadora de esta aplicación para repartir alimentos y evitar desperdiciarlos

Aplicación móvil Olio

ABC

El trozo de filete que ya no te cabe, un yogur caducado, el final de una bolsa de patatas... Tan solo la comida que se tira cada día en nuestras propias casas supone un 50% del desperdicio total de alimentos en el mundo desarrollado .

Pensando en esto, la estadounidense Saasha Celestial-One se ha encargado de fundar Olio , una aplicación redistribuidora de comida . ¿Cómo funciona? Muy sencillo: basta con hacer una foto del alimento (en buen estado, por supuesto) que no vas a comerte y compartirla a través de la plataforma. El primer ususario que reaccione a ella puede pasar a recogerlo a la puerta de tu casa. De esta manera, no solo se evita un desperdicio más, sino que surge una forma original de establecer relaciones entre vecinos .

«Nuestro gran rival es el cubo de la basura. Usar Olio tiene que ser igual de fácil, pero significativamente más divertido, y eso lo aporta el contacto humano», asegura Saasha.

« Rescatar cosas está en mi ADN », reconoce la creadora de la app, y explica que se crió en una familia hippie que carecía de los recursos suficientes, por lo que solía buscar comida y objetos para revender en la basura.

Saasha estudió una carrera corporativa (MBA en Stanford) y ha trabajado en multinacionales como American Express durante unos 10 años. Sin embargo, reconoce que nunca tuvo «la sensación de estar haciendo algo especialmente valioso». Y entonces llegó Olio, que fundada por ella y su amiga Tessa Cook en Londres en 2015. Hasta ahora, se han registrado más de 520.000 personas de 32 países, incluido el nuestro.

Olio tiene nueve empleados actualmente, aunque piensa doblar la cifra en menos de un año. A ellos se suman los 20.000 voluntarios que muestran la app alrededor del mundo.

Una de sus formas de ingresos es la cuota que cobran a pequeñas empresas locales por redistribuir sus alimentos al final de cada jornada. Pero Saasha no tiene intención de parar aquí: se ha puesto el ambicioso objetivo de multiplicar por 10 sus usuarios en 2025 .

Sin embargo, es consciente de la dificultad que existe para atajar el problema con el que trata: «El territorio empleado para cultivar alimentos que nunca se comerán es más grande que China, y lo mismo sucede con el agua: el 25% del suministro mundial se destina a cultivos que desaprovechamos. El despilfarro de comida ocupa el tercer lugar en el ranking de mayores emisores de gases de efecto invernadero, según Naciones Unidas. Y a todo esto se añade la cuestión moral: una de cada nueve personas se acuesta con hambre cada día y una cuarta parte de lo que se tira en EE UU o Europa al año bastaría para alimentarlos».

Por otro lado, defiende que es posible tomar parte en solucionarlo: «La gente cree que la cantidad de comida que producen es insignificante, pero la realidad es que muchas personas estarían agradecidas por una rebanada de pan o media lechuga. En Olio, el 40% de la comida es solicitada en menos de una hora. La satisfacción de compartir alimentos es un sentimiento profundamente humano ».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación