Qué es el fletán, el pez que buscan los marineros gallegos en el mar de Terranova

Los barcos gallegos son habituales en las gélidas y peligrosas aguas del mar de Terranova, los cuales buscan fletán negro y bacalao

Naufragio en Terranova: Los 24 del Villa de Pitanxo

Cuándo se considera que una persona desaparecida en el mar ha fallecido

El pesquero El Villa de Pitanxo, el pesquero naufragado en el mar de Terranova EFE

ABC

El gélido y agresivo mar de Terranova ha dejado solo tres supervivientes de los 24 tripulantes abordo de El Villa de Pitanxo , el barco pesquero gallego que naufragó el pasado martes. Los equipos de rescate han recuperado de las bravas aguas el cuerpo sin vida de diez de los marineros. Once personas siguen desaparecidas. Es el naufragio de un pesquero gallego con mayor número de víctimas desde 1978.

El frío mar de Terranova no es desconocido para los pescadores gallegos. Ya en los años 50, los buques cargaban 1.200 toneladas de pescado que traían a España en dos campañas. En la actualidad, son nueve los buques procedentes de Galicia que faenan en la zona, también conocida como los Grandes Bancos, a la captura de fletán negro . Otros dos tienen licencia para capturar bacalao. La cuota negociada por la Unión Europea con Canadá permite pescar entre 5.000 y 7.000 toneladas anuales .

Fletán negro

El fletán negro o rodaballo de Goenlandia o de Terranova , de la familia Pleuronectidae, es un pez depredador que se encuentra en profundidades de entre 500 y 1.000 metros en los fríos ocíanos del Atlántico norte, el Pacífico norte y el Ártico.

El fletán negro sustenta pesquerías importantes y se captura en grandes cantidades. Su carne es rica en aceite y se considera buena, pero de una calidad inferior a la del rodaballo europeo. Tradicionalmente se salaba, pero hoy en día suele ahumarse o congelarse. Su mercado principal se encuentra en el este de Asia , donde se considera un manjar. Sin embargo, debido a su alto contenido en grasa y al bajo rendimiento de su carne, además de a su piel gruesa, se puede perder hasta un tercio del pescado en la producción.

La Guerra del Fletán

La pesca española en el mar de Terranova no es nueva y ha causado incluso una crisis internacional.

A finales de los años 90 se inició una crisis diplomática entre Canadá y España . ¿El motivo? La pugna por los derechos de pesca en los Grandes Bancos, la plataforma continental frente a Terranova y Labrador, justo fuera de la zona económica exclusiva del país norteamericano en el océano Atlántico.

En 1994 entró en vigor el acuerdo permanente sobre las zonas económicas exclusivas, que en la práctica había estipulado por veinte años la zona comprendida entre las 12 y 200 millas de la costa. En ese año, el gobierno de Canadá y la NAFO (Northwest Atlantic Fisheries Organization) habían registrado 50 casos de violación de la zona económica exclusiva canadiense . Un año después, se promulgó una ley por la cual el gobierno de Canadá podía apresar barcos fuera de sus aguas territoriales con el fin de preservar a ciertos peces que, debido a la sobreexplotación , se consideraba que estaban amenazados. El primer ejemplo de aplicar esta política fue el barco de Vigo Estai . El 9 de marzo de 1995 una patrulla del Departamento de Pesca y Océanos de Canadá, junto con los barcos de la Guardia Costera Canadiense y de la Armada dio el alto al Estai y lo persiguió en aguas internacionales, fuera de la zona económica exclusiva.

La persecución del Estai duró varias horas y solo terminó cuando el buque canadiense CCGS Cape Rogers hizo un disparo que atravesó la proa del pesquero . Además, el barco de la Guardia Costera de CCGS Sir Wilfred Grenfell utilizó sus cañones de agua a alta presión contra otros buques gallegos que acudieron en su ayuda. Finalmente fuerzas del ministerio y de la Policía Montada del Canadá abordaron al Estai, siempre en aguas internacionales, apresaron la nave y detuvieron a su tripulación.

Buques canadienses recuperaron las redes del Estai y acusaron a los gallegos de utilizar redes de tamaño ilegal, menor del permitido, para la pesca de fletán. Los 26 marineros gallegos que tripulaban el pesquero fueron conducidos a puerto en San Juan de Terranova. El barco permaneció capturado en Canadá y se perdieron en puerto las toneladas pescadas.

El Gobierno de Felipe González y la Unión Europea lo consideraron un acto de piratería . Finalmente, la embarcación fue liberada y terminó el conflicto.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación