Podemos hacer un trasplante de cerdo animal, ¿pero debemos?

Esperanza y cautela tras el éxito del primer xenotrasplante a una mujer en muerte cerebral en un Hospital de Nueva York

El riñón de cerdo modificado genéticamente es preparado antes del trasplante en el Hospital Langone Reuters / Vídeo: Se trasplanta con éxito el riñón de cerdo a una mujer en muerte cerebral - ATLAS

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Médicos y científicos han perseguido durante décadas el sueño del xenotrasplante: utilizar animales para resolver la escasez de órganos humanos para trasplante. Y el cerdo parecía el mejor candidato. Su sacrificio no conlleva tantos problemas éticos como los macacos, crece con rapidez y su anatomía interna no es tan diferente a la de la especie humana. El cirujano Robert Montgomery del Hospital Langone de Nueva York ha sido el primero en tener éxito e injertar un órgano de cerdo en una persona. Lo ha hecho en una mujer, declarada ya en muerte cerebral, para no poner en riesgo a otro enfermo. «Es un hito en la historia del xenotrasplante, una noticia espectacular» , no duda Beatriz Domínguez, directora de la ONT, la Organización Nacional de Trasplantes. Pero Domínguez pide «cautela». «La intervención no se ha descrito en ninguna publicación científica y aún hay muchas dudas del proceso», advierte.

Se sabe que se utilizó el riñón de un animal modificado genéticamente para que el cuerpo de la mujer trasplantada no produjera un rechazo inmediato. Y que junto al riñón porcino se añadió una glándula llamada timo que juega un papel clave en el sistema inmune. Esta pequeña glándula fabrica glóbulos blancos que actúan como un pequeño ejército de defensas que ayudan a luchar contra la infección. Con este doble trasplante, el equipo médico de Nueva York pretendía apaciguar la respuesta inmune del receptor ante el órgano extraño. Al tiempo, que eliminaba el timo de la paciente. «De alguna manera, han conseguido generar un órgano invisible al sistema inmune de la receptora que ha evitado el rechazo hiperagudo y fulminante que se produce en las primeras horas. Pero no sabemos si además se han ayudado de medicamentos inmunosupresores como los que utilizamos en todos los enfermos trasplantados», explica Domínguez.

«El avance es fascinante . El trasplante ha funcionado, ha superado las primeras horas de rechazo y ha demostrado que el órgano era capaz de secretar orina, como cualquier riñón», dice con entusiasmo Rafael Correa, jefe del laboratorio de Inmunoregulación del Hospital Gregorio Marañón. En su laboratorio, él también trabaja en una investigación pionera que utiliza las células del timo para prevenir el rechazo inmunológico de los trasplantes.

Transmisión de infecciones

Pero superada esta prueba de concepto, «aún queda un largo camino para que los órganos de cerdos, editados genéticamente, lleguen a los pacientes en lista de espera para trasplante. Como Domínguez, Correa piensa que aún hay muchas incógnitas que despejar . No basta con que se pueda hacer sino si se debe hacer. Aún persisten las dudas éticas que siempre han acompañado a los trasplantes entre diferentes especies. La que más inquieta es la aparición de nuevas epidemias. «Tenemos experiencia de graves pandemias que han surgido por infecciones que han pasado de animales a humanos. El Covid-19 es una de ellas. Los órganos porcinos pueden albergar retrovirus o parásitos que en el cerdo no causan problemas y están bien adaptados y al pasar al humano generar graves enfermedades. O estar en estado latente antes del trasplante. Todos estos temores se tienen que despejar antes», advierte el especialista del Gregorio Marañón.

Hasta el momento no ha trascendido si los cerdos usados carecían de retrovirus porcincos endógenos que pueden activarse al trasplantarlos a otra especie, aunque hay herramientas y manipulaciones genéticas que pueden sortear este gran problema. Habrá que esperar también a la publicación científica de este paso en trasplantes.

El equipo del hospital de Nueva York ya piensa en el próximo caso y en granjas estériles que nada tienen que ver con las instalaciones que conocemos donde se críen cerdos pensados no para alimentar nuestras depensas, sino para salvarnos la vida.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación