Canarias investiga un posible caso de viruela del mono y Madrid suma más sospechosos

El consejero de Sanidad de la comunidad, Enrique Ruiz Escudero, avisa de que habrá más casos en los próximos días

Cómo se contagia la viruela del mono en los humanos y cuáles son sus síntomas

La viruela del mono no es una enfermedad que afecte solo a hombres homosexuales

Imagen tomada por un médico del Hospital 12 de Octubre de Madrid a un paciente con viruela del mono TWITTER / Vídeo: Madrid registra siete casos preliminares y 22 sospechosos de viruela del mono - EP

N. R. C.

La Comunidad de Madrid ha confirmado este jueves los primeros siete casos de la viruela del mono o viruela símica en la región y ha elevado a 28 los que están siendo investigados como sospechosos. Todos ellos apuntan a dos cadenas de transmisión. El consejero de Sanidad de la comunidad, Enrique Ruiz Escudero, ha llamado a la calma pero ha admitido que se producirán más casos en los próximos días. «Esperemos que los casos no aumenten mucho estos días pero tenemos la absoluta certeza de que van a incrementarse el número de casos en los próximos días», ha dicho durante un acto en el Hospital Enfermera Isabel Zendal.

En la misma línea, ha explicado que estos casos están asociados «a dos focos» y la vía de transmisión ha sido «por contacto muy estrecho». Todos son hombres, evolucionan favorablemente y permanecen aislados en sus domicilios.

Canarias, por su parte, ha informado de un caso sospechoso de viruela del mono en Gran Canaria. Se trata de un varón joven que presentó fiebre y lesiones dérmicas. El caso se está analizando en el Centro Nacional de Microbiología. El paciente evoluciona favorablemente y está siendo tratado en el Hospital Universitario de Gran Canaria pero por el momento no requiere ingreso hospitalario.

En España, nunca hasta ahora se había detectado un caso de viruela del simio o del mono. La infección es endémica en África occidental y central y, aunque ha generado algún brote esporádico fuera del continente africano, no había circulado antes por Europa. Reino Unido fue el primero en dar la voz de alarma el pasado 6 de mayo. Diez días después, Portugal confirmó cinco casos en su territorio y otros 20 sospechosos.

De los casos confirmados hasta el momento, la mayoría se han detectado en jóvenes varones que mantuvieron sexo con hombres, aunque el virus afecta por igual a ambos sexos. Por lo que se conoce de la enfermedad no es, en principio, una enfermedad de transmisión sexual, pero se necesita un contacto prolongado con un infectado para contagiarse.

En buen estado

Todos los pacientes de Madrid se encuentran en buen estado de salud, no han requerido ingreso hospitalario, pero se les han recomendado aislamiento en su domicilio para impedir una mayor propagación de la infección. Los primeros casos confirmados son «probablemente» el comienzo de un goteo de afectados que irá en aumento en los próximos días, teme Araceli Arce, subdirectora de Vigilancia de Salud Pública de la Consejería de Sanidad de Madrid.

N o se conoce aún el paciente cero español . El primero se identificó el pasado viernes 13 de mayo y el grueso se han notificado entre el martes y el miércoles. Se sabe que ninguno de los primeros casos identificados había salido del país por lo que el contagio habría sido en España , aclaró la subdirectora de Vigilancia de Salud Pública de la Comunidad de Madrid, Araceli Arce a ABC. Ni estuvieron en Portugal ni en el Reino Unido, los dos países europeos que también han detectado brotes. La sanidad madrileña ya ha empezado a trazar la posible cadena de transmisión y a identificar a los posibles contactos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación