Un estudio permite adaptar el tráfico marítimo para evitar colisiones con cachalotes

Un profesor de la Universidad de Extremadura ha construido modelos matemáticos que permiten entender el comportamiento espacial de estos ejemplares

Cachalote común en una imagen de archivo ABC

Efe

Un equipo de biólogos y oceanógrafos de la empresa Turmares y de la Universidad de Extremadura ha usado el análisis fractal para predecir el comportamiento espacial del cachalote en el Estrecho de Gibraltar y adaptar así el tráfico marítimo para evitar las colisiones de los barcos con estos ejemplares cuando emergen.

Usando los 307 avistamientos realizados desde barcos de la empresa Turmares por Ezequiel Andreu Cazalla y colaboradores durante 13 años, el profesor de la UEX Daniel Patón ha construido modelos matemáticos que permiten entender el comportamiento espacial del cachalote , el mayor carnívoro de la tierra.

Los objetos fractales son estructuras que se repiten a escalas diferentes y la naturaleza está llena de ellos: la cola de un pavo real, los meandros de un río, la ramificación de los árboles, la forma de las nubes... Estas estructuras ya habían sido observadas por los antiguos chinos que las denominaron «Li», es decir la peculiar simetría de la naturaleza.

Sin embargo, su estudio detallado no fue posible hasta que el científico polaco Benoît Mandelbrot puso las bases metodológicas para el análisis matemático de los objetos fractales. Desde entonces, han sido muy utilizados para entender muchos procesos naturales que hasta el momento eran difíciles de explicar, según detalla la Universidad de Extremadura en nota de prensa.

Los fractales se han usado para predecir el clima, los terremotos, los infartos de miocardio o el comportamiento de la bolsa . En Ecología su uso está siendo relativamente reciente. De acuerdo al citado estudio, el cachalote muestra un comportamiento espacial claramente anisótropo prospectando las zonas más profundas del Estrecho (-600 m) en busca de su presa favorita: el calamar gigante (Architeuthis spp.).

Durante la primavera y el otoño los cachalotes se concentran en una zona muy definida del Estrecho y en verano se dispersan en una región más amplia. Siguen un patrón muy definido año tras año y entre inmersiones sucesivas prospectan unos dos kilómetros cuadrados de fondo marino.

Los cachalotes lanzan ondas sonoras altamente energéticas y en ráfagas muy rápidas

Su técnica de caza es única en el reino animal , ya que emiten unos clicks o sonidos muy cortos y multifrecuencias que actúan como sonar para localizar a sus presas. Una vez localizadas, lanzan ondas sonoras altamente energéticas y en ráfagas muy rápidas (llamados creaks) a más de 200 dB. El efecto sobre los calamares es devastador, ya que mueren por el impacto del sonido y es entonces cuando son consumidos.

El comportamiento trófico del cachalote es fundamental para el reciclado de nutrientes en los mares, ya que se alimentan en zonas profundas y defecan en la superficie marina.

De este modo, activan la fijación de carbono por las microalgas del fitoplancton, ya que devuelven a las zonas nerítica y epipelágica los oligoelementos que de otro modo se depositarían en las zonas abisales.

Los resultados de este estudio permitirán adaptar el tráfico marítimo en el Estrecho de Gibraltar para evitar las colisiones de los barcos con los cachalotes cuando emergen, uno de los principales peligros para esta especie.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación