España solo invertirá el 1,5% del plan de recuperación europeo en el Sistema Nacional de Salud

El Ejecutivo tiene la intención de crear un Centro Estatal de Salud Pública

La ministra de Sanidad y el ministro de Ciencia Efe

N. Mira

El Sistema Nacional de Salud (SNS) se ha enfrentado este último año a la peor prueba posible, a una pandemia mundial que ha puesto los focos sobre el mismo. Han sido muchas las voces que han alertado de la necesidad de fortalecerlo, sobre todo en cuanto a la Atención Primaria. Sin embargo, el Gobierno solo prevé invertir 1.069 millones de euros en la renovación y ampliación de las capacidades del SNS entre 2021 y 2023, el 1,5% de los 69.528 millones de euros que recibirá España gracias al plan europeo de recuperación.

«La pandemia del coronavirus ha puesto de manifiesto las fortalezas del SNS pero, también, las debilidades del mismo, por lo que estamos ante una fantástica ocasión para mejorarlas. La sanidad es el mejor distribuidor de la renta y ayuda a hacer frente a los futuros retos que plantea la demografía, el cambio climático y los determinantes de la salud», ha explicado la ministra de Sanidad, Carolina Darias , durante la presentación del plan, donde ha estado acompañada por el ministro de Ciencia, Pedro Duque.

El plan sanitario contempla seis inversiones principales : plan de inversión en equipos de alta tecnología (que se lleva la mayoría del capital, hasta 792,1 millones de euros); acciones para reforzar la prevención y promoción de la salud (62,05 millones); aumento de las capacidades de respuesta ante crisis sanitarias (80,91 millones de euros); formación de profesionales sanitarios y recursos para compartir conocimiento (13,14 millones de euros); plan para la racionalización del consumo de productos farmacéuticos y fomento de la sostenibilidad (20,80 millones); y un 'data lake' sanitario (100 millones de euros).

Además, sin dotación presupuestaria, se recogen una serie de reformas de la sanidad pública , como el fortalecimiento de la Atención Primaria y Comunitaria, a través del Marco Estratégico, para conseguir «una mayor prevención y diagnóstico precoz de la enfermedad, mejora de su control, reducción de desigualdades sociales y territoriales y mejora de la eficiencia y sostenibilidad del sistema sanitario».

También se incluye una reforma del sistema de salud pública, que se desarrollará a través de una estrategia española de salud pública acordada en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), así como un sistema integrado de vigilancia que «incluirá la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE) e integrará también los sistemas de información existentes sobre enfermedades no transmisibles».

Del mismo modo, Darias ha destacado la intención del Ejecutivo de crear un Centro Estatal de Salud Pública, un «centro de excelencia que aglutine las competencias hasta ahora dispersas en esta materia» y que ejercerá funciones en dos ámbitos principales: vigilancia en salud pública, evaluaciones de riesgos y análisis de la situación en salud de la población española; y preparación del sistema sanitario ante amenazas para la salud pública, principalmente de carácter epidemiológico, y coordinación de las respuestas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación