Los efectos secundarios de las vacunas contra el coronavirus en mujeres

Más de la mitad de las reacciones adversas relacionadas con las vacunas contra el Covid-19 fueron notificadas por mujeres

Qué pasa si te vacunan con la segunda dosis más tarde del periodo de tiempo indicado

¿Se puede beber alcohol tras la aplicación de las vacunas contra el coronavirus?

Las mujeres experimentan con más frecuencia efectos secundarios tras recibir la vacuna contra el coronavirus

Irene Martel

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Actualmente, en España, han recibido la pauta completa de alguna de las vacunas contra el coronavirus autorizadas por la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés), un total de 26.151.164 personas . Esto quiere decir que el 55,1 % de la población española está inmunizada frente al SARS-CoV-2 .

Según el 7º Informe de Farmacovigilancia sobre Vacunas Covid-19 elaborado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios ( AEMPS ), hasta el 11 de julio se habían administrado en España un total de 47.780.916 dosis de vacunas frente a la Covid-19, habiéndose registrado 32.901 notificaciones de acontecimientos adversos (67 notificaciones por cada 100.000 dosis administradas). Como puede leerse en este informe, los acontecimientos más frecuentemente notificados siguen siendo los trastornos generales (fiebre y dolor en la zona de vacunación), del sistema nervioso (cefalea y mareos) y del sistema musculoesquelético (mialgia y artralgia).

¿Y a quién afectan estos efectos secundarios?

Según FEDRA, la mayoría de notificaciones corresponden a personas de entre 18 y 65 años (el 88 %), y mayoritariamente a mujeres (77 %) .

Tanto hombres como mujeres sufrieron reacciones adversas similares. De hecho, los efectos secundarios para las cuatro vacunas que se administran en España más comunes fueron los mismos, Pirexia, Cefalea y Mialgia, indistintamente del sexo .

Cabe destacar que en todas las vacunas las mujeres notaron más las reacciones adversas. Así, la base de datos FEDRA registra un total de 17.387 notificaciones de acontecimientos adversos tras recibir la vacuna de Pfizer y la mayoría corresponden a mujeres (79%) . Lo mismo ocurre con la vacuna de Moderna : de un total de 4.674 notificaciones de acontecimientos adversos, el 80 % ocurrieron en mujeres . Con AstraZeneca este porcentaje es del 74 % y con Janssen del 58 % .

Efectos secundarios poco comunes pero que afectan más a las mujeres

La vacuna desarrollada por la farmacéutica anglosueca AstraZeneca y la Universidad de Oxford es una de las que más polémicas ha despertado desde su autorización por la Comisión Europea, sobre todo después de que sus dosis se relacionaran con la aparición de trombos .

Hasta el pasado 27 de junio, se habían notificado 479 casos que combinan trombosis y trombocitopenia tras la aplicación del suero en el EEE, de los cuales 100 tuvieron un desenlace mortal, habiéndose administrado más de 51 millones de dosis de la vacuna en este territorio hasta el 20 de junio de 2021.

En España, hasta el 11 de julio, se registraron 32 casos sugerentes o confirmados de Síndrome de Trombosis con Trombocitopenia (STT), de los cuales siete fallecieron. De los 32 casos 31 se produjeron tras la administración de la primera dosis. Las mujeres menores de 65 años mostraron más propensión a desarrollar este efecto secundario tan inusual. Esto también ocurre con la vacuna de Janssen .

Otro efecto secundario poco habitual relacionado con la vacuna anglosueca fue el de la aparición del Síndrome de Fuga Capilar . La mayor parte de los casos, como se incluye en el informe de vigilancia farmacológico, ocurrieron en mujeres dentro de los cuatro días posteriores a la vacunación. Cabe destacar que tres de las personas afectadas tenían antecedentes de haber padecido este síndrome con anterioridad.

Sin embargo, la aparición miocarditis y pericarditis , relacionada con las vacunas de ARN mensajero, Pfizer y Moderna , es más frecuente en varones jóvenes que reciben la segunda dosis de la vacuna.

Desajustes hormonales

Muchas mujeres aseguran que tras recibir la vacuna han notado alteraciones en su ciclo menstrual , lo que ha acabado poniendo sobre la mesa una posible relación entre la inmunización y ciertos desajustes hormonales . Sin embargo, parece que cada mujer nota una cosa diferente. Lo único coincidente entre tanta disparidad de alteraciones es que se están produciendo justo al poco de recibir la vacuna del Covid-19 (en los primeros quince días tras ser inoculadas), y que las alteraciones se ven corregidas en uno o dos meses.

No obstante, como ya comentó el doctor Ezequiel Pérez Campos , miembro de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) y jefe del servicio de Ginecología del Hospital de Requena (Valencia), a ABC, «Desde un punto de vista científico no existe ninguna evidencia de tal relación ».

Estos desajustes pueden deberse a muchos factores y pueden ir muy unidos al estrés o inquietud por la vacunación , entre otras muchas causas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación