Celaá dice que el aprobado general "sería injusto" aunque el tercer trimestre tendrá calificación positiva

Tal como avanzó este periódico está descartado el aprobado general y la repetición será una excepción. El Ministerio de Educación no tiene un plan b en caso de que no se puedan reanudar las clases presenciales y haya que realizar la EBAU

Esta funcionalidad es sólo para registrados

"Ningún alumno perderá el curso por el Covid-19", dijo la ministra Isabel Celaá al inicio de la rueda de prensa que dio junto al secretario de Estado de Educación, Alejandro Tiana y la secretaria general de FP, Clara Sanz López.

Celaá ha destacado el diálogo y la coordinación con las comunidades y con toda la comunidad educativa. "Nuestro sistema educativo ha tenido que adaptarse de un día para otro a la pérdida de la relación personal entre alumnos y docentes y la convivencia entre ellos. En una primera etapa con un enorme esfuerzo para parar el golpe. Ahora, tomamos medidas que permitan que el aprendizaje no se detenga, que se mantengan los hábitos de estudio y que no se profundicen las debilidades sociales . En ese esfuerzo estamos".

En cuanto al aprobado general, que se descartó, Celaá dijo que " sería injusto. Estableceremos medidas de recuperación; el tercer trimestre tiene que computar de manera positiva y por eso este camino nos permite continuar de manera equilibrada, sensata, desarrollando conocimiento y propiciando esa conexión con los docentes".

Por su parte, el secretario de Estado de Educación, Alejandro Tiana dijo "que lo que se plantea es la recuperación, es decir hay algo que tiene que seguir mejorando, recuperando porque sino va a tener un déficit de formación. La práctica de la repetición está muy arraigada en España, y no tanto en otros países como Francia. Hay otras maneras de recuperar que no son repitiendo", señaló.

En cuanto a la EBAU, Celaá dijo que "no hay plan b pero si no se puede hacer arbitraríamos otro procedimiento. Ya llegamos a un acuerdo en el que se incorporó una modalidad más abierta donde el alumno será requerido sobre las materias trabajadas, no es más fácil como algunos han querido titular".

Celaá esbozó la propuesta de acuerdo que Educación puso sobre la mesa en la Conferencia Sectorial de Educación en la que la ministra se reunió con las comunidades. "Ha sido respaldado, hasta el momento, por la mayoría de la conferencia sectorial", dijo Celaá que añadió que "se incorporaron algunas iniciativas que se enviarán acomodándolas a la propuesta de acuerdo y mañana cerramos con su detalle. El texto con estos matices ha sido remitido a todas las regiones para que hasta mañana puedan adherirse . Espero que ninguna comunidad se quede descolgada", dijo Celaá. Las propuestas son:

1-Se mantiene la duración del curso escolar adaptado a la circunstancia; " ni acaba el curso ahora ni se alargará más allá de junio, con la excepción de la EBAU . En verano habrá actividades de refuerzo en formas diversas, combinadas con actividades lúdicas pero no habrá actividad lectiva".

2-Se adaptará la actividad lectiva a las circunstancias. "Se usarán herramientas de educación a distancia con un especial esfuerzo en atender a los estudiantes con dificultad de acceso y uso de instrumentos digitales, a los que tienen necesidades educativas especiales también".

3-Se flexibilizará el currículo y las programaciones didácticas. "Hay que concentrarse en los aprendizajes y competencias imprescindibles y sin sobrecargar al alumnado de tareas excesivas. Se aprovechará el tercer trimestre para la recuperación, el repaso, el refuerzo con actividades globalizadores e interdisciplinares y debidamente tutorizadas", dijo Celaá.

4-"Se adaptará la evaluación, promoción y titulación. EL objetivo prioritario de que los estudiantes no pierdan el curso y puedan continuar avanzando en su formación teniendo en cuenta especialmente la de los estudiantes más vulnerables es nuestro propósito. La evaluación será continua y acentuará su carácter diagnóstico y formativo en todas las etapas, ciclos y enseñanzas ".

Celaá ha dicho que " la promoción de curso será la norma general; la repetición será la excepción y que deberá estar sólidamente argumentada y acompañada de un plan preciso de recuperación en cada uno de los informes individualizados que entregaremos a cada alumno. La titulación debe ser la práctica habitual para los alumnos de 4º de la ESO, 2º de Bachillerato y FP y para eso las administraciones educativas adaptarán el currículo y adoptar los criterios exigibles para obtener esa titulación pudiendo organizar actuaciones de evaluación extraordinaria, de recuperación y titulación a las que podrán presentarse los que así lo deseen"

Celaá dijo que se respetará las competencias de las autonomías ("no hay dudas, somos un estado autonómico", añadió), así como la de los centros educativos y del profesorado y anunció que todos ellos se preparará en el próximo curso 2020-21 un plan de de recuperación y adaptación del currículo para permitir el avance de todos. " Es decir, que este tercer trimestre tendrá un valor de diagnóstico, formativo, de recuperación, de refuerzo e identificación de contenidos esenciales y además, se reforzarán en el curso que viene las materias que no fueron profundamente trabajadas en el curso 19-20", dijo Celaá.

La secretaria general de FP, Clara Sanz López, dijo que los estudiantes de FP sanitaria y de servicios comunitarios y que hayan accedido a un contrato de trabajo puedan estar exentos de manera total o parcial de cursar las prácticas. También recordó que

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación