Fotografía facilitada por la NASA de la imagen de las Islas Canarias que los seguidores de la NASA en internet han elegido como foto del año entre las miles captadas por distintos satélites, tras haber coronado al volcán submarino de El Hierro como la mejor vista de la Tierra desde el espacio durante el año 2012
Fotografía facilitada por la NASA de la imagen de las Islas Canarias que los seguidores de la NASA en internet han elegido como foto del año entre las miles captadas por distintos satélites, tras haber coronado al volcán submarino de El Hierro como la mejor vista de la Tierra desde el espacio durante el año 2012 - EFE
Vulcanismo

La actividad tectónica que precedió a la erupción en El Hierro comenzó 8 años antes

La isla aporta claves para anticiparse a futuras erupciones en Canarias

Madrid Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

En Canarias, los sistemas de vigilancia sísmica y vulcanológica no se instalaron hasta los años 80 y la última erupción en el archipiélago había sido la del volcán Teneguía en La Palma, en 1971. Por tanto, no había con qué comparar todos esos datos de diferentes parámetros para poder así predecir una posible erupción.

Sin embargo, la erupción en octubre de 2011 de un volcán submarino al sur de la isla de El Hierro ha venido a cambiar esta situación y su estudio podría ayudar a comprender mejor qué fenómenos en el Atlántico pueden estar anunciando con antelación que hay una erupción en ciernes en Canarias.

Investigadores del Instituto Geográfico Nacional (IGN) y del Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera

(CSIC) han analizado datos sísmicos y geodésicos desde 1996 a 2014 en una zona que comprende de Azores a Marruecos y de Cádiz a Cabo Verde y su relación con la actividad volcánica reciente en El Hierro, y han identificado signos de actividad tectónica anómala a partir de 2003, cuya intensidad aumentó en 2007 y finalmente se aceleró tres meses antes del inicio de la erupción volcánica en el mar de las Calmas en octubre de 2011, según detallan en el último número de «Journal of Geodymanics».

Esta actividad incluye seísmos y deformaciones del terreno provocados por una irrupción de magma del manto en diferentes puntos del subsuelo situados bajo las islas Canarias, la cordillera del Atlas y el sur de la Península Ibérica, explican los investigadores en el estudio, dirigido por Carmen López, del Instituto Geográfico Nacional. La presión de ese ascenso de materiales fundidos del manto desencadenó seísmos que, a su vez, originaron fracturas que facilitaron que el magma subiera hacia la corteza bajo las islas Canarias. Y, en El Hierro, el magma siguió empujando ya cerca de la superficie (a entre 25 y 15 kilómetros), lo que elevó varios centímetros la isla y provocó cientos de temblores, hasta que se abrió una grieta.

«Interpretamos estas observaciones como signos tempranos de la actividad geodinámica, que condujeron a la erupción de El Hierro y a los episodios posteriores de intrusión de magma. Los resultados apuntan a la contribución significativa de la dinámica del manto (es decir, las fuerzas externas) en esta renovada actividad volcánica en Canarias» -explican-, al tiempo que destacan el papel de la dinámica del manto en el control de la tectónica regional.

16 erupciones en los últimos 600 años

Y es que los geólogos llevan décadas debatiendo si el vulcanismo de Canarias es el resultado de los movimientos tectónicos de la región del planeta donde se encuentran las islas o de una pluma por la que emerge magma del manto terrestre en ese punto concreto del océano. Sin embargo, «la potencial relación entre esos dos procesos geodinámicos nunca se ha establecido, probablemente porque la frecuencia de erupciones en estas islas es relativamente baja, 16 en los últimos 600 años, y porque hace pocos años que disponemos de datos de instrumentos de monitorización», explican los autores del estudio.

Sí se sabía por otros episodios volcánicos en las islas, tal y como recogen crónicas históricas estudiadas por Carmen Romero, vulcanóloga y profesora titular de Geografía en la Universidad de La Laguna, que por lo común todas las etapas previas a las erupciones pueden comenzar hasta diez años antes, siendo el año anterior a la erupción cuando los terremotos son de mayor intensidad y más frecuentes. Otro ejemplo, la erupción del volcán islandés de nombre impronunciable que colapsó el tráfico aéreo de Europa en 2010 vino precedida de ocho años de seísmos como los que se están produciendo ahora en El Hierro.

Varios avisos previos

Ahora, gracias que el volcán de El Hierro es el primero monitorizado en directo desde mucho antes de su nacimiento, los datos revelan que esta erupción submarina en el archipiélago fue el resultado de un proceso que comenzó mucho antes, que involucra a un área geográfica muy extensa y, lo que es más importante, que emitió varios avisos previos.

A la vista de lo ocurrido con este volcán y de los fenómenos que precedieron a su erupción, los autores de este trabajo proponen monitorizar a largo plazo los seísmos y la deformación del terreno en el área del Atlántico comprendida entre Azores y Marruecos, porque consideran que puede resultar muy útil «para evaluar los riesgos de futuras erupciones en las Islas Canarias».

La erupción del volcán Tagoro, a 1,8 kilómetros al sur de la isla de El Hierro, se inició el 10 de octubre de 2011 y el volcán submarino estuvo emitiendo lava hasta marzo de 2012. El Tagoro tiene en la base aproximadamente 1 kilómetro de diámetro y cuenta con ocho conos secundarios.

Ver los comentarios