Turistas hidratándose en Sevilla durante este mes de julio
Turistas hidratándose en Sevilla durante este mes de julio - RAUL DOBLADO

Finaliza el julio más cálido de la historia

Con una temperatura media de 27ºC, ha sido extremadamente caluroso, cuatro grados por encima de los registros considerados normales

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Finalizado el mes de julio, es hora de hacer balance de uno de los periodos más cálidos en la historia de nuestro país desde que se miden datos termométricos. Tal es así, que julio de 2015 ha sido el mes de julio más cálido en España desde que se tienen registros, con una temperatura media de 27º. Esto supone una anomalía térmica de prácticamente 4º respecto a un mes de julio normal (23,2 en el periodo de referencia 1981-2010) y convierten a este mes como extremadamente cálido.

Evidentemente, estas anomalías han sido aún mayores en determinadas ciudades del sur y centro peninsular. Tal es el caso de Granada, que durante julio ha superado durante 13 días consecutivos la barrera de los 40º, y ha acumulado una anomalía de temperaturas de 5º en cuanto a las máximas se refiere.

La ciudad de Madrid, y en concreto el observatorio situado en Madrid-Retiro, no ha bajado en todo el mes de julio de los 20º, por lo que se han registrado 31 noches tropicales consecutiva. Un hecho sin precedentes que magnifica aún más esta situación de intenso calor.

En cuanto a las temperaturas extremas, destacan los 45,9º registrados el día 7 de julio en la localidad valenciana de Xátiva, los 45,2º registrados un día antes en Córdoba y sobre todo los 44,5º registrados en Zaragoza, que suponen el valor más alto alcanzando en la historia de esta ciudad.

Por todo esto, julio de 2015, compite con el mes de agosto de 2003 por el título del mes más caluroso de la historia climatológica de España, aunque por aquel entonces el calor tuvo picos de intensidad más elevados, mientras que este año el calor ha sido más persistente, con una primera ola de calor que comenzó en los últimos días del mes de junio y en que en algunos lugares del centro, sur y sudeste peninsular permaneció prácticamente tres semanas. Sin embargo, en otras áreas, con el tercio oeste peninsular, el vaivén de temperaturas ha sido mayor, con la llegada de tres olas de calor bien diferenciadas, interrumpidas por periodos de refrescamiento bastante cortos, pero bien pronunciados.

El técnico de la AEMET, César Rodríguez Ballesteros, y uno de los mayores expertos y estudiosos de olas de calor en nuestro país, concluye que la histórica ola de calor del año 2003, tuvo una duración de 16 días, mientras que la de este año la duración ha sido de 19 días, aunque como hemos comentado anteriormente, la ola de calor de 2003 tuvo intensidad más altas y quizás una mayor extensión geográfica, mientras que esta reciente ola de calor ha sido más larga, pero quizás menos intensa.

En el siguiente gráfico, se ha realizado una comparativa entre las temperaturas máximas diarias más altas registradas en las diferentes ciudades entre este julio del año 2015 y el julio del año pasado, que tuvo una temperatura bastante normal para la fecha.

Como se puede observar, la diferencia es más que notable, ya que por ejemplo en este julio de 2015 se han superado los 40ºC en alguna ciudad del país al menos 23 días, mientras que el año pasado tan solo se superó la barrera de los 40ºC durante 4 de los 31 días del mes. Además los 45,2ºC registros en Córdoba este verano, contrastan con los 42,9ºC que tuvo como registro más alto, el mes de julio del año 2014.

¿Qué pasará en agosto?

Agosto, es por excelencia el mes más caluroso en España por término medio. Mientras que en puntos del interior penínsular, las temperaturas son muy parecidas a las de julio, la influencia del mar, hace que agosto sea notablemente más cálido en cuanto a temperaturas mínimas se refiere en zonas costeras. Pero, ¿será agosto tan cálido cómo julio?

Que julio esté entre los meses más calurosos de la historia de nuestro país, no influye en nada para las condiciones meteorológicas presentes en los próximos días y en el próximo mes. Para valorar que pasará, usamos los modelos de estacionales, que aunque aún no han demostrado una fiabilidad demasiado elevada en sus pronósticos a largo plazo, sí nos pueden indicar la tendencia de agosto en cuanto a temperaturas y precipitación se refiere.

Lo que prácticamente podemos dar por seguro, es que al menos los primeros diez días del mes de agosto traerán temperaturas algo por encima de la media en el interior y sur peninsular, siendo los valores algo más bajos de lo habitual en el extremo oeste y sobre todo en Galicia.

Tener temperaturas más altas en los primeros días de agosto, supone hablar de mucho calor y de valores que incluso superarán nuevamente y de forma holgada los 40º en el Valle del Guadalquivir y que rozarán este registro en otros muchos puntos del interior y sur peninsular. Según avance el mes, el mercurio se normalizará y parece que agosto no tendrá tantas noticias relacionadas con el calor como este, ya finalizado, mes de julio.

Ver los comentarios