Más de un centenar de activistas por el medio ambiente han sido asesinados en Honduras entre 2002 y 21014
Más de un centenar de activistas por el medio ambiente han sido asesinados en Honduras entre 2002 y 21014 - reuters
medio ambiente

Honduras es el país más peligroso para los defensores del medio ambiente

Según un informe de Global Witness en ese país se produjeron el año pasado 12 asesinatos relacionados con la defensa de los derechos de los indígenas y la Tierra

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Honduras es el país con el mayor número de asesinatos per cápita de defensores del medio ambiente y de la tierra, según un informe publicado hoy, que alerta también del creciente número de crímenes contra ese colectivo de personas en toda Latinoamérica y la «impunidad» en la que suelen permanecer.

La organización no gubernamental « Global Witness», que defiende los derechos humanos de los indígenas y defensores del medio ambiente, publicó hoy un informe en el que asegura que 116 ecologistas fueron asesinados en 17 países en 2014.

Aproximadamente, tres cuartas partes de esas muertes tuvieron lugar en Latinoamérica, con 29 muertos en Brasil, 25 en Colombia, 12 en Honduras, 9 en Perú, 5 en Guatemala, 3 en México, 3 en Paraguay y uno tanto en Ecuador como en Costa Rica.

Entre 2002 y 2014 hubo 111 asesinatos en Honduras

Aunque Brasil es el país con mayor número de asesinatos de defensores del medio ambiente, Honduras lo supera en homicidios per cápita, con 111 asesinatos entre 2002 y 2014, según la ONG.

Los casos de Honduras y Brasil «reflejan una situación de impunidad casi total en la región (de los asesinatos de defensores del medio ambiente), y demuestran que los riesgos que sufren los activistas son muy graves en América Latina», dijo a Efe Billy Kyte, un miembro de «Global Witness».

Hasta ahora, la respuesta de los Gobiernos de la región a este problema ha sido «casi nula», según Kyte, que consideró necesario «un empuje» de los Ejecutivos para lograr una mayor «protección a los activistas» e investigar y sancionar los crímenes.

«El año pasado se observó un aumento de los crímenes relacionados con proyectos hidroeléctricos, pero entre las principales causas (de los asesinatos) se encuentran también la minería, la industria agraria y la tala», según el informe.

Amenazas de muerte

La activista hondureña Bertha Cáceres, dirigente del Comité Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras ( Copinh), aseguró que ha recibido amenazas de muerte por oponer resistencia, en representación del pueblo indígena lenca, a la construcción de la presa hidroeléctrica de Agua Zarca en el río Blanco.

Cáceres declaró a Efe que ha recibido «amenazas de muerte directa, amenazas de secuestro, de desaparición, de linchamiento, de acribillar el vehículo en el que me desplazo, amenazas de secuestro a mi hija, persecución, vigilancia, hostigamiento sexual y también campañas en los medios de comunicación nacional de los sectores de poder».

Los ecologistas denuncian la actuació de escuadrones de la muerte

Acusó de las amenazas a «hombres allegados a Blue Energy», una empresa canadiense que explota recursos hídricos en la región del río Blanco, o individuos «allegados a los políticos», además de los «escuadrones de la muerte que están promovidos desde las políticas oficiales».

«En Honduras es abierta, es pública la política de criminalización contra los movimientos sociales. Vivimos en un estado de indefensión total, donde se asesina incluso a personas que tienen medidas cautelares por la Comisión Interamericana (de Derechos Humanos, CIDH)», dijo Cáceres en una entrevista telefónica.

La activista criticó al Gobierno del presidente hondureño, Juan Orlando Hernández, por no dar «ninguna respuesta ante la represión política, social y ante la inseguridad ciudadana» en Honduras.

Cáceres confió en que durante la exposición que Honduras debe hacer en mayo ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU con motivo del Examen Periódico Universal de ese organismo, «los países que están más comprometidos con la defensa de los derechos de los pueblos emplacen al Gobierno» hondureño a actuar al respecto.

Copinh y otras organizaciones de defensores de los derechos humanos y el medio ambiente de Honduras han presentado por escrito observaciones ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU sobre la situación en el país, según Cáceres.

Ver los comentarios