Entrada al Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba
Entrada al Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba - RAFAEL CARMONA

Los médicos aplauden la decisión de abrir los centros salud a los «sin papeles»

«Fue un error derivarles a las urgencias de los hospitales», advierte el presidente de la Organización Médico Colegial

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

A los médicos, la devolución del derecho a ser tratados en la atención primaria les parece una decisión «razonable», «sensata» e «inteligente». Desde la Organización Médico Colegial y desde la Sociedad Española de Medicina de Emergencias Sanitarias (Semes) se aplaude el anuncio que hizo ayer el ministro de Sanidad, Alfonso Alonso en una entrevista a la agencia Efe. Alonso da marcha atrás a una decisión tomada hace dos años después de que un informe del Defensor del Pueblo y los colectivos médicos lo reclamaran.

La decisión enmienda la reforma sanitaria aprobada por la ex ministra de Sanidad, Ana Mato, que dejó a 700.0000 inmigrantes irregulares sin tarjeta sanitaria. Solo se garantizaba la atención sanitaria de los menores de edad, los partos y la atención en Urgencias para las enfermedades graves.

Aunque la ex ministra ya había anunciado acuerdos con las comunidades autóntomas y ONG para que los extranjeros sin tarjeta sanitaria puedan acudir a los centros de salud y recibir atención no especializada.

Reivindicación médica

Desde que se hizo efectiva la reforma en 2012, los colectivos médicos habían pedido de forma reiterada al Ministerio de Sanidad que se atendiera a los «sin papeles» en centros de salud y no solo a través de las urgencias de los hospitales. El presidente de la OMC, Juan José Rodríguez Sendín, recuerda que personalmente se le reclamó al nuevo ministro en dos ocasiones. «Ahora llega el anuncio en época electoral, pero debemos celebrarlo. Prefiero no entrar en esta polémica, así es la política», señalaba Rodríguez Sendín a ABC.

La atención de los inmigrantes irregulares en la atención primaria no significa la devolución de la tarjeta sanitaria, sino su asistencia sin problemas burocráticos en los centros de salud y sin la amenaza de que se les cobre una factura. Desde la OMC se entiende que no haya tarjeta sanitaria, «no podemos regularizar a extranjeros por la vía sanitaria», y se ofrecen a colaborar con el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas para diseñar un procedimiento común.

Ese procedimiento deberá establecer límites y resolver numerosas dudas. Por ejemplo, cómo se continuarán los cuidados cuando no baste la atención primaria, cómo se financiarán los fármacos que se prescriban en el centro de salud y si se derivarán al hospital cuando se necesiten más pruebas de diagnóstico que no se puedan hacer en el centro de salud ....«Ahora lo más importante es que quede garantizado el primer escalón de la atención sanitaria y se ofrezca una solución cuando la vida del paciente esté comprometida», explica Rodríguez Sendín.

No supondrá un mayor gasto

El presidente Mariano Rajoy también defendió la marcha atrás de la reforma sanitaria y justificó la decisión «para no saturar las urgencias». Aunque en los hospitales no se ha vivido más presión por los inmigrantes irregulares, aseguran desde la Sociedad Española de Emergencias Sanitarias. Su presidente Juan González Armengol asegura que la retirada de la tarjeta sanitaria tuvo un efecto disuasorio real. «Tenían miedo a que se les identificara y a que se les pasara una factura que no podrían afrontar... Ha habido excepciones , pero en los servicios de urgencias se les ha seguido atendiendo y los médicos no hemos preguntado si estaban o no en situación irregular. La devolución de la atención en primaria es una decisión inteligente y razonable», señala.

González Armengol está convencido de que la entrada en los centros de salud no supondrá un problema económico. «La mayoría de los inmigrantes irregulares son personas jóvenes y sanas. El error fue confundir el turismo sanitario con inmigración irregular».

Ver los comentarios