La clínica en la que trabajaba la segunda víctima del ébola en Mali
La clínica en la que trabajaba la segunda víctima del ébola en Mali - reuters

Dos muertes por ébola sacuden la capital de Malí

Los casos se da a conocer tres semanas después de que el Gobierno de Bamako confirmara el positivo de una niña, contagio sin relación con los nuevos fallecidos

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Casi 5.000 muertes y 13.000 contagios después, las piezas del rompecabezas ébola continúan multiplicándose.

Las autoridades sanitarias de Malí han confirmado dos nuevas muertes por el virus en sus fronteras. Se trata de un guineano que viajó a la capital, Bamako, desde el país vecino, así como un enfermero maliense que atendió a este enfermo en la clínica Pasteur, situada en la misma ciudad. Como medida de prevención, las autoridades médicas aseguran que el centro ha sido puesto en cuarentena.

Curiosamente, los nuevos casos se dan a conocer tres semanas después de que el Gobierno de Bamako confirmara el positivo por ébola de una niña de dos años en la ciudad del Kayes, oeste del país (contagio con el que las nuevas muertes no tienen relación), convirtiendo así a Malí en el sexto Estado de África occidental afectado por el brote.

Desde entonces, sin embargo, no se había registrado ningún nuevo caso, y las 108 personas relacionadas con la niña fueron dadas de alta esta semana tras permanecer 21 días en cuarentena.

En este sentido, la menor había regresado recientemente de Kissidougou, en la vecina Guinea, uno de los países afectados por el foco y donde su madre falleció víctima del virus. Sin embargo, a pesar del considerable riesgo, la joven fue conducida por sus familiares a la capital maliense, donde permaneció durante diez días en el barrio de Bagadadji antes de dirigirse a Kayes. En esta última ciudad, la niña sería admitida en el centro hospitalario Fousseyni Daou, tras registrar un episodio de extrema fiebre el día anterior. La menor perdería la vida pocos días después.

Entonces, como ahora, fue precisamente la falta de notificación por parte de los familiares de la niña infectada el principal problema al que se enfrentaron las autoridades.

En el recuerdo, Nigeria y Senegal, países afectados también por el virus en los últimos meses.

Los países del éxito

No obstante, ambos casos ya han sido catalogados de «espectacular historia de éxito», al aplicarse de manera más que correcta los protocolos sanitarios. En especial, Nigeria: Pese a que el primer contagio se produjo en un aeropuerto, éste se extendió a la ciudad más populosa de toda África (Lagos, su población se estima en 20 millones) e, incluso, se sucedieron infecciones en otra segunda localidad (Port Harcourt, ambos centros urbanos distan más de 400 kilómetros), a mediados de octubre, las autoridades locales daban por finiquitada la crisis, tras superarse los 42 días necesarios (el doble del periodo de incubación, 21 días) para dar por erradicado un brote. En ello fue capital la puesta en cuarentena de los posibles infectados.

Ver los comentarios