reuters

Los cinco países que aún combaten el ébola

La OMS declaró países libres del virus a Senegal y Nigeria. Quedan en la lista Sierra Leona, Guinea Conakry, Liberia, Estados Unidos y nuestro país, que ha puesto el contador a cero desde ayer, con la curación de Romero, para ser declarado país libre de ébola dentro de 42 días si no hay nuevos casos

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El actual brote de ébola ha afectado a un total de siete países: Guinea, Liberia, Sierra Leona, Nigeria, Senegal, España y Estados Unidos. También se incluye la República Democrática del Congo pero como un caso aislado, al margen del brote actual.

Hasta ahora (datos del 14 de octubre) el brote ha causado un total de 9216 casos (entre confirmados, probables y sospechosos). Se han producido 4.555 muertes.

Sin embargo, ha habido dos países que han quitado de la lista: se trata de Senegal y Nigeria, que han sido declarados por la Organización Mundial de la Salud como libres de ébola. El primer anuncio se realizó el pasado viernes para Senegal y el pasado lunes para Nigeria.

Así, quedan en la lista Sierra Leona, Guinea Conakry y Liberia en la categoría de países con un nivel de transmisión «extendido e intenso», según los clasifica la OMS.

Y nuestro país y Estados Unidos en la categoría de países con un caso inicial o con una transmisión controlada (excluyéndose Senegal y Nigeria).

42 días

Para que un país sea declarado libre de ébola deben pasar 42 días desde el último caso superado. Un subcomité de la OMS es el encargado de establecer la fecha final de un brote de ébola. Dicha fecha se fija de acuerdo con criterios epidemiológicos rigurosos basados en el último día que cualquier persona en el país en cuestión ha tenido contacto con un caso confirmado o posible de ébola.

Para que la OMS declare el fin de un brote de ébola en un país deben pasar 42 días, con vigilancia activa demostrable, con apoyo de una buena capacidad de diagnóstico, y sin nuevos casos detectados. La vigilancia activa es esencial para detectar las cadenas de transmisión. El período de 42 días es el doble del período máximo de incubación de la enfermedad y es considerado por la OMS suficiente para declara que un brote ha terminado.

«Deben pasar 42 días desde el último caso superado», ha recordardado el jefe de la Unidad de Enfermedades Infecciosas y Medicina Tropical del Hospital de La Paz, José Ramón Arribas, durante la rueda de prensa en la que se ha confirmado que Teresa Romero ha superado el ébola. La emergencia de salud pública por el ébola en España continuará por tanto, al menos, hasta el próximo 2 de diciembre.

La «lista negra»

El primer país en salir de la «lista negra» fue Senegal. El país había registrado su primer caso el pasado 29 de agosto pero el paciente, procedente de Guinea, logró superar la enfermedad a principios de septiembre. Los análisis permitieron descartar -el 5 de ese mes- la presencia del virus en sangre y el joven volvió a su país el 18 de septiembre. En el marco de su plan de respuesta, el Gobierno senegalés localizó y vigiló a 74 personas que habían mantenido contacto con este paciente, aumentó la vigilancia en los puntos de entrada e inició campañas de información pública. Según la OMS, Senegal ha mantenido un «alto nivel» de búsqueda de casos durante 42 días, el doble del periodo máximo de incubación de la enfermedad.

Ganar la guerra, no solo una batalla

En el caso de Nigeria, el anuncio se produjo el pasado lunes, también después de haber pasado el período obligatorio sin nuevos casos; es decir, 42 días después del último caso confirmado que fue dado de alta del hospital. El representante del país ante la OMS, Rui Gama Vaz anunció ese día que Nigeria es un país libre de ébola y agregó que «queda demostrado que el ébola puede contenerse pero hay que tener claro que sólo hemos ganado una batalla, la guerra sólo terminará cuando África Occidental y otros países afectados sean también declarados libres de ébola».

Gama Vaz señaló que «siendo el país más poblado de África y una nueva potencia económica, Nigeria tenía un alto riesgo para la propagación de la enfermedad». Señaló además que «el número de personas que viven en Lagos es casi tan grande como la población de Guinea, Liberia y Sierra Leona».

Ver los comentarios