Las seis noticias que debes conocer hoy, viernes 20 de noviembre

El Poder Judicial estudia los recursos de investigados para que la juez Núñez siga con las macrocausas de corrupción de Andalucía y otras noticias

S. I.

Buenos días, estas son las noticias del viernes 20 de noviembre que debe conocer. Si desea consultar las informaciones más destacadas del día anterior, pinche aquí.

1. El Poder Judicial estudia los recursos de investigados para que la juez Núñez siga con las macrocausas de corrupción.

El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) estudia la renuncia de la juez de Sevilla María Núñez Bolaños a instruir las macrocausas de corrupción que afectan al PSOE, como los ERE, el presunto fraude de los cursos de formación o las irregularidades en los avales concedidos por la agencia IDEA.

Tras admitir a trámite los recursos de alzada presentados por los abogados de trece investigado, el órgano de gobierno de los jueces ha nombrado a dos ponentes para que los estudien y eleven una propuesta de resolución al Pleno del CGPJ, que tendrá la última palabra en este asunto.

Letrados de ex altos cargos y empresarios investigados rechazan que la magistrada renuncie a instruir estos sumarios mediante un reparto de tareas que consideran nulo y que, según aseguran en sus recursos, «genera una quiebra en el derecho fundamental al juez ordinario predeterminado por la ley». Hasta cinco letrados han impugnado ante el Pleno del CGPJ el acuerdo de la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) por el que se aprobó la citada reasignación de funciones el pasado 14 de septiembre.

2. Interior cerrará la prisión de mujeres de Alcalá de Guadaíra para reconvertirla en psiquiátrico.

La prisión de mujeres de Alcalá de Guadaíra, la única de estas características que hay en la zona sur del país, tiene los días contados. Interior va a proceder al cierre de estas instalaciones en las próximas semanas y el proyecto que tiene encima de la mesa es reconvertir el recinto en psiquiátrico penitenciario. Los planes se están llevando con un nivel de secretismo que ha generado un gran malestar entre los funcionarios que se verán afectados por el cierre y que a día de hoy no tienen ningún tipo de información oficial al respecto a pesar de que los rumores vienen circulando desde el pasado verano.

El desmantelamiento de la prisión de Alcalá ya ha comenzado. Según confirman a ABC fuentes penitenciarias el pasado mes de octubre se procedió al cierre de la unidad de madres . Allí cumplían condena o estaban a la espera de juicio presas con menores a su cargo. El reglamento penitenciario permite que estos niños convivan con sus progenitoras en prisión hasta los tres años de edad.

El cierre de ese módulo tan específico obligó a reubicar a seis madres y diez niños. Algunas tuvieron que ser reclasificadas y pasarlas de segundo a tercer grado para que pudieran permanecer en la provincia de Sevilla, derivándolas al centro de inserción social (CIS); otra tuvo que dejar a su hijo con familiares para que pudieran enviarla a una prisión próxima a su casa. Pero las mismas fuentes penitenciarias subrayan que no se pudo encontrar solución para las reclusas preventivas, que al no estar clasificadas fueron trasladadas a la unidad de madres de régimen ordinario que está más cerca de Andalucía: en Alicante.

3. La Policía se defiende tras las acusaciones de Interior sobre la gestión de la crisis migratoria en Canarias.

La Policía y el Ejército trabajan al máximo de sus posibilidades en Gran Canaria, punto neurálgico de la crisis migratoria que sufre el archipiélago. Este jueves fueron evacuados otros 200 inmigrantes al centro improvisado en las instalaciones militares de Barranco Seco, que aún es acondicionado a toda prisa. «Por no tener, no tenía ni un cercado», dicen las fuentes consultadas por ABC. «Ha habido que instalar baños, tiendas, camastros, organizar las comidas, la atención médica, equipar oficinas... No es fácil, y para que todo esté a punto aún queda», añaden. El director general de la Policía, Francisco Pardo, y el director Adjunto Operativo, José Ángel González, supervisaron «in situ» los trabajos.

Interior espera que el ritmo de traslados se pueda mantener «hasta el cierre de las instalaciones del puerto. La recepción de inmigrantes se hará en ese nuevo centro y tres días después los afectados se desviarán al sistema de acogida, competencia de Integración, Seguridad Social y Migraciones».

En el muelle quedan aún 1.500 personas, la mayoría hombres magrebíes –y siguen produciéndose llegadas masivas–. Cincuenta de ellos están infectados por Covid 19. Están separados del resto en una carpa habilitada en la playa del Cabrón, solo dividida del resto por una valla de obra. El trasiego nocturno entre una parte y otra es habitual, con el riesgo sanitario que conlleva; igual que el trasvase de bolsas de comida que no cumplen los requisitos.

4. La Junta de Andalucía descarta las grandes reuniones y cotillones en Navidad para evitar rebrotes de Covid.

El objetivo de la Junta de Andalucía para prevenir el avance del coronavirus es llegar a la Navidad con unos datos más positivos que permitan cierta relajación de las medidas, el retorno de los estudiantes, algunas reuniones familiares, las compras... esto no incluye las reuniones multitudinarias y los cotillones porque se consideran de altísimo riesgo.

Así quedará reflejado en el informe que la próxima semana debe trasladar al Ministerio de Sanidad en la reunión del Comité Interterritorial en el que se debatirá un plan homogéneo de medidas para el Puente de Diciembre y la Navidad. Antes, el presidente Juanma Moreno se reunirá este domingo con el comité de expertos para analizar la evolución de la pandemia y decidir sobre las restricciones de movilidad y la actividad que entrarán en vigor la próxima semana y que estarán vigentes al menos hasta el 8 de diciembre . Sólo hay un escenario descartado: abrir la mano para el puente festivo. En el Gobierno andaluz se barajan sólo dos opciones. O mantener las restricciones actuales o, incluso, aumentarlas en las zonas en las que los contagios no se hayan contenido.

Antes de encarar diciembre, la pandemia apunta un constante aunque moderado descenso de la curva de incidencia. Aunque este jueves se registraron 3.296 nuevos contagios, la tasa a 14 días ha bajado a 516 casos por 100.000 habitantes. Granada marca la máxima con 922 casos y Málaga, con 308, es la provincia candidata a ser la primera de Andalucía en bajar a niveles inferiores al riesgo extremo.

5. La concertada buscó a la desesperada el apoyo de Oriol Junqueras desde la cárcel.

Cuarenta y ocho horas antes de que el Congreso diera luz verde a la «ley Celaá», la educación concertada buscaba un apoyo desesperado para salvar a sus centros. Lo intentaron con el PSOE, sin éxito. Después, probaron con un sector católico afín al partido de Sánchez. Pero la respuesta fue tajante: « Para qué nos vamos a reunir, está todo pactado», dijeron desde el PSOE.

Entonces se pensó en alguien con fuertes convicciones religiosas: Oriol Junqueras, el líder de ERC, el partido que podría cambiar la votación de una enmienda a favor de la concertada. Se trataba de modificar el polémico artículo 109 para que se tuviese en cuenta al sector en la programación de puestos escolares gratuitos

como garantes del derecho a la educación. Era el último cartucho. También se pretendía eliminar el apartado que promete incrementar solo las plazas públicas en todos los niveles educativos.

El encargado de hablar con el líder de ERC iba a ser el padre Puig, quien mantiene una buena relación con el político preso y quien ha oficiado su boda. El sacerdote es secretario general de la Fundación Escuela Cristina de Cataluña, la organización que afilia y representa a los colegios concertados católicos en Cataluña.

6. San Lorenzo: siete naves para llegar a Dios

Siete son los giros del Purgatorio de Dante, siete los pecados capitales, siete los dolores de la Virgen y las palabras de Cristo en la Cruz. Siete las obras de misericordia. Siete, hasta setenta y siete, las veces que hay que perdonar. Siete los caminos que conducen a Roma. Siete los días en los que fuimos creados. Siete son los sacramentos. Siete es el número de la perfección y de la plenitud. Siete son las naves que tiene San Lorenzo para llegar a Dios.

Cuando el Rey Santo conquistó Sevilla ordenó crear 24 iglesias, tantas como capitulares tuvo la ciudad cristiana. Cuando se hizo en repartimiento, consagró primero el templo dedicado a la Virgen María -la Catedral-, después el Salvador, luego los apóstoles y por último a los mártires. San Lorenzo fue una de ellas, que en origen fue de estilo gótico-mudéjar de tres naves que, con la ampliación del siglo XVII pasó a tener siete. Es la única de Sevilla con ese número, junto con la Seo.

Se trata de una iglesia que es un museo repleto de obras de primera categoría y que forman un auténtico tratado teológico. En San Lorenzo están representados los mejores escultores (de Martínez Montañés a los hermanos Ribas pasando por Duque Cornejo y Pedro Roldán), los pintores (Pacheco, Murillo, Domingo Martínez...) hasta la cerámica de la Triana alfarera del Renacimiento.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación