Las seis noticias que debes conocer hoy, miércoles 16 de marzo

La situación de bancarrota de Rusia por la guerra, el juez del caso ERE busca en paraísos fiscales el rastro de las ayudas perdidas y la Universidad Loyola duplicará sus instalaciones para acoger el campus de Ciencias de la Salud, entre las informaciones más destacadas de la jornada

S. I.

Buenos días, estas son las noticias más destacadas de hoy, miércoles 16 de marzo. Si quiere conocer las informaciones más importantes del día anterior, siga este enlace .

1. Rusia, al borde de la bancarrota . La economía rusa vivirá hoy una de las jornadas más importantes de su historia reciente. Moscú tiene que afrontar este miércoles el pago de 117 millones de dólares (unos 106 millones de euros) en intereses de dos bonos de deuda. Y todo apunta a que no hará frente a su abono o, como mucho, intentará realizarlo en rublos, pese a que los inversores solo aceptarán dólares.

Una respuesta que desataría un impago de deuda (’default’) que podría alcanzar los 150.000 millones de dólares (unos 140.000 millones de euros) y desataría un terremoto financiero que se dejaría notar en las empresas del Viejo Continente. Los analistas dan por hecho desde hace semanas que el impago se va a producir. Agencias de ‘rating’ como Fitch y Moody’s ya han rebajado la nota crediticia de Rusia por debajo del bono basura, y el propio FMI avisó la semana pasada de que la bancarrota es más que probable; Fitch, de hecho, habló de que era «inminente».

2. Llegan los primeros niños ucranianos a los colegios de Sevilla . La intención de la Consejería de Educación de acoger niños ucranianos en los colegios ya es una realidad . Desde hace unos días hay al menos diez niños refugiados, procedentes del conflicto de la zona del conflicto que están escolarizados en colegios de Sevilla y provincia.

Según han confirmado fuentes de la delegación de Educación en Sevilla, se trata de escolares de diferentes edades que han sido ubicados en colegios públicos y concertados de la provincia de Sevilla. Al parecer se ha tenido en cuenta que algunos de ellos están en familias de acogida por lo que se ha buscado centros escolares que se encuentren cerca de las viviendas de estas familias. Además, entre estos niños también hay tres de nacionalidad española que vivían en Ucrania y han regresado a su tierra tras el estallido del conflicto.

3. El juez del caso ERE busca en paraísos fiscales el rastro de las ayudas perdidas . El paso de Nitin Jayant Madhvani por Huelva fue efímero, pero sumamente costoso para la Junta de Andalucía. Rodeado de un séquito de asesores indios, este empresario ugandés llegó a la capital onubense en abril de 2007 con la promesa de salvar de la quiebra la antigua planta del grupo Rhodia, radicada en el Polo Químico y dedicada a la fabricación de tripolifosfato sódico, un componente utilizado en los detergentes.

La burbuja que se creó a su alrededor acabó pinchando a los pocos meses. Entre diciembre de 2008 y marzo de 2009, para evitar el cierre de la factoría, el Ejecutivo presidido por Manuel Chaves (PSOE) le concedió dos ayudas a la nueva compañía, Nilefós Química S.A., que sumaban 8,4 millones de euros. A finales de 2008, la Consejería de Innovación le otorgó un incentivo a fondo perdido de 3,12 millones, que se complementó con otra subvención excepcional de 5,31 millones que la Consejería de Empleo endosó al fondo irregular de los ERE . De esta cuantía, la Junta llegó a abonarle 3,6 millones… hasta que un día el empresario ugandés desapareció del mapa dejando un reguero de deudas y sin llevar a cabo «la más mínima inversión» comprometida, según denunciaron los trabajadores ante la Fiscalía de Huelva.

4. La Universidad Loyola duplicará sus instalaciones para acoger el campus de Ciencias de la Salud . El futuro campus de Ciencias de la Salud de la Universidad Loyola avanza. La Universidad ya ha solicitado formalmente la licencia al Ayuntamiento de Dos Hermanas para comenzar las obras de ampliación de su campus que supondrá duplicar la superficie que tiene actualmente de cara a la ampliación de titulaciones en las que está inmersa.

Concretamente, según ha podido saber ABC, esa ampliación se hará en una parcela adyacente a la que ocupan actualmente las instalaciones y servirán para ubicar allí el futuro campus de Ciencias de la Salud, uno de los objetivos de crecimiento que tienen entre sus planes según reconocía recientemente el rector Gabriel Pérez Alcalá. El nuevo edificio se construirá como «espejo» del actual y se ubicará donde están las pistas de padel. Concretamente la parcela por donde crecerá la Loyola se ubica entre las avenidas de las Universidades y Plácido Fernández Viagas.

5. El Puerto de Sevilla recibe ya peticiones de amarres de yates para la Feria de Abril . El Puerto de Sevilla ha empezado a recibir ya las primeras peticiones de amarres de yates y veleros para la Feria de Abril . El avance de los preparativos en el real y las noticias sobre buena evolución de la pandemia han animado a los propietarios y aficionados a las embarcaciones de recreo a reservar una plaza para tan señalados días. «Las previsiones son muy buenas», admitió ayer el presidente de la Autoridad Portuaria, Rafael Carmona.

En concreto se ha solicitado el atraque de cuatro yates de tamaño considerable, a los que se sumarán dos cruceros que también han pedido sitio en el muelle de las Delicias para esa semana, uno de ellos de la naviera Azamara, cuya presencia es habitual en la ciudad durante la temporada alta. La semana de farolillo es la temporada alta de amarres con precios que oscilan entre los 4.500 y los 5.000 euros por una quincena. Antes de la crisis sanitaria pasaban por la ciudad auténticas joyas flotantes que llegaron a superar los sesenta metros de eslora. Entre ellos destaca el 'Lady Marina' cuyo valor de mercado supera los 50 millones de euros y tiene capacidad para doce pasajeros.

6. La Junta recomienda usar la mascarilla ante el aumento de los casos de Covid en Andalucía . El Gobierno andaluz ve con «preocupación» el aumento de la tasa de incidencia de Covid que se ha registrado en la comunidad. Así lo indicó ayer el portavoz del Gobierno andaluz, Elías Bendodo, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, donde señaló que, tras días en los que la incidencia bajaba con mucha menos fuerza, ayer martes subió.

Eso no quiere decir que cambie la hoja de ruta de la Junta con respecto a la pandemia. Pero, explicó Bendodo, sí que añade un elemento que hace que vayan a «estar alerta» por si hay un cambio de tendencia en la curva de la crisis sanitaria. En todo caso, indicó el portavoz del Ejecutivo andaluz, no se prevé que haya restricciones «en los próximos meses». Así, para ev itar contagios, Bendodo animó a que se usen las mascarillas en interior, una medida que abogó por mantener y, también en el exterior «cuando haya aglomeraciones que no permitan mantener la distancia de seguridad».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación