Las seis noticias que debes conocer hoy, lunes 25 de abril

La repercusión económica de la Feria en la ciudad, un ERE fraudulento de la Junta en una sede del PSOE, la fecha de las elecciones en Andalucía y los nuevos y viejos desafíos para Macron, entre las noticias más destacadas de la jornada

S.I.

Buenos días, estas son las noticias más destacadas de hoy, lunes 25 de abril.

1. La Feria de Abril dejará en Sevilla 864 millones, el doble que la Semana Santa

Tres de cada cien euros que se generan en Sevilla proceden de la actividad de la Feria de Abril, que dicho de otra manera es el 3 por ciento del PIB. Económicamente es la semana más rentable del año para la ciudad, llegando a duplicar el impacto de la Semana Santa, que es de 415 millones.

Los datos se extraen del estudio que realizaron investigadores de la Hispalense en 2009 y se actualiza cada año con la evolución del IPC y teniendo en cuenta además los indicadores de afluencia y el calendario ampliado, que desde el año 2017 cuenta con un día más que el formato tradicional, celebrándose de sábado a sábado.

El impacto económico por día adicional de Feria es de nada menos que de 183 millones de euros, que se desglosan del siguiente modo: 90 millones de impacto directo en sí; 5,6 millones del funcionamiento ordinario; otros 25,4 de gasto directo realizado por el visitante y 62,5 millones de otros gastos y costes.

2. El Gobierno retendrá más de 5.000 millones del fondo para firmas estratégicas pese a la asfixia empresarial

El fondo de rescate para empresas estratégicas del Gobierno finalizará el próximo 30 de junio dejando una sensación agridulce en el tejido empresarial español. De los 10.000 millones con los que está dotado el mecanismo, apenas se han repartido un 20% (2040 millones) desde su puesta en marcha en julio de 2020.

Un instrumento que fue concebido como medida estrella para combatir los efectos económicos causados por la crisis sanitaria en las grandes empresas.

Una falta de actividad que, desde la gestora del fondo, la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), defienden que es debido a la mejoría de la economía, además de al incumplimiento de requisitos de acceso por parte de muchas de las empresas solicitantes, según aseguran fuentes cercanas al holding público.

3. Un ERE fraudulento de la Junta de Andalucía se firmó en una sede del PSOE

Una sede del PSOE andaluz fue testigo del fraude de los ERE, el caso de corrupción que más dolores de cabeza ha dado a este partido.

Y lo que le queda porque el Tribunal Supremo aún debe resolver los recursos contra la sentencia de la Audiencia de Sevilla que condenó a la antigua cúpula de la Junta de Andalucía durante casi 25 años, con los expresidentes Manuel Chaves y José Antonio Griñán a la cabeza.

Dos beneficiarios del sistema opaco de ayudas a empresas en crisis que estuvo funcionando en la Administración autonómica entre 2000 y 2009 han corroborado al juez instructor del caso ERE que extrabajadores de un antiguo matadero de Fuente Obejuna firmaron sus pólizas de prejubilación subvencionadas de manera irregular en la Casa del Pueblo de esta localidad cordobesa, es decir, en la sede que comparten el PSOE y el sindicato UGT.

4. Las elecciones serán antes del verano, pero falta saber el candidato de Vox y la unidad de la ultraizquierda

Al pastel de lo que era un secreto a voces, que habría adelanto electoral, le faltaba la guinda de la ratificación del que las tiene que convocar. Y ayer la puso. El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, aprovechó su visita a Jaén para reiterar la necesidad de que la comunidad cuente con un Presupuesto para 2023, así como que habrá elecciones autonómicas «antes de verano».

«Está claro que la legislatura se ha acabado», sentenció el líder del PP andaluz a preguntas de los medios durante su asistencia a la procesión de la Virgen de la Cabeza en Andújar. Sus palabras sobre el tema no fueron muy extensas, pero concluyó que «lo que toca es tomar una decisión que es buena para Andalucía».

Tres son las incógnitas que aún no se han despejado de las quinielas electorales, pero que vendrán rodadas una detrás de otra: la fecha exacta de junio en la que los andaluces tendrán que elegir a sus representantes regionales; quién será el candidato de Vox a ocupar la silla presidencial del Palacio de San Telmo y la posible unidad de la ultraizquierda.

5. Los nuevos (y viejos) desafíos para Macron en su segundo mandato

En 2017, Emmanuel Macron fue elegido con el doble objetivo de «reformar Francia, para refundar Europa». Cinco años más tarde, los mismos objetivos son más urgentes y dramáticos que nunca.

La crisis nacional de los 'chalecos amarillos', entre el otoño del 2018 y buena parte del 2019, paralizó la más importante de las reformas macronianas: la reforma nunca realizada del sistema nacional de pensiones. Será la primera patata caliente del nuevo mandato presidencial, tras un quinquenio de negociaciones fallidas e incontables manifestaciones de protesta.

El mes de noviembre del 2019, Macron declaró que la OTAN estaba en estado de «muerte cerebral», intentando relanzar el proyecto de seguridad y defensa común europea, presentado dos años antes, a los cuatro meses de ser elegido presidente.

6. Sevilla se llenará de 'contenedores culturales' sin uso definido

La rehabilitación de los edificios históricos tiene dos momentos: la propia restauración en sí y la aplicación de uso que tendrán después. En Sevilla, donde la lista de bienes abandonados es interminable, hay ya una concienciación generalizada de cara a su recuperación y, de hecho, después de décadas de desidia, las administraciones públicas están afrontando ya grandes proyectos.

Sin embargo, en todas estas intervenciones hay un denominador común: no existe un proyecto definido que lo explote y se están anunciando ‘contenedores culturales’ abstractos sin concretar su función definitiva.

Los expertos en patrimonio critican el cortoplacismo a la hora de enfocar estos proyectos que, primero se llevan a cabo y, después, se busca una aplicación del mismo. El doctor en Historia del Arte Julián Sobrino pone un ejemplo paradigmático con Altadis: «Este Ayuntamiento no es proactivo y está esperando a ver qué le dice el privado.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación