El rincón de...

Fernando Lozano Gómez: «Lo más parecido a la antigua procesión romana de Isis es, sin duda, el Corpus»

Este profesor de Historia Antigua explica que la permanencia de vestigios del mundo antiguo en la actualidad va más allá de los restos arqueológicos, nombres propios y los meses del año

Fernando Lázaro Gómez, en un patio del Rectorado Juan Flores

J. Félix Machuca

Junto con otros dos compañeros, Carmen Alarcón y Alfonso Álvarez Ossorio, ha escrito ‘El presente de la antigüedad’, un libro que sorprenderá al menos avisado. ¿Le avanza un ejemplo a los lectores?

El libro es una reflexión sobre la forma en la que se recibe y reinventa el mundo clásico en la cultura contemporánea y, más concretamente, en la popular.

Esa pervivencia del mundo antiguo en pleno siglo XXI lo vemos en rituales vigentes: por ejemplo, la forma de ver pasar el tiempo que es profundamente romano. ¿Nos lo explica?

El mundo romano nos ha dejado el calendario, los meses y los días son también de ascendencia romana e, incluso, al final de la antigüedad se desarrolla la fórmula de medir el tiempo en semanas.

La propia celebración de los solsticios con el fuego regenerador es otra vigencia viva de aquel mundo.

Las fiestas de San Juan tienen su origen en celebraciones anteriores a Roma y que se terminan de conformar como la conocemos hoy en la Roma antigua.

Las procesiones son casi una copia de las que circulaban por Hispalis o Itálica. Y me refiero al sonido, al olor, al fervor popular, a la música…

Así es. Las procesiones actuales tienen sus raíces en el mundo romano, su organización civil y religiosa, la propia procesión de la divinidad, la quema de incienso… todo esto ya estaba vigente en Roma.

Tengo entendido que había hasta carrera oficial…

Así es. Las procesiones discurren por un recorrido que fija la autoridad pertinente.

El Consejo de Cofradías de entonces…

(Risas) Se podría decir. Y además se incluían espacios urbanos muy concretos: teatros, plazas y anfiteatros.

Más difícil nos resultaría saber si en los balcones de las casas se adornaban con colgaduras o si se alquilaban al ayuntamiento lugares notables para verlas pasar.

Sabemos por algunos testimonios que las ciudades se engalanaban para las procesiones y los particulares decoraban sus casas. Sabemos, incluso, del alzamiento de altares de particulares delante de sus casas en honor de la divinidad que procesionaba.

¿Lo más parecido a la procesión de Isis que nos podemos encontrar hoy qué sería?

El Corpus de Sevilla.

También es un hecho notable que salían a la calle varias procesiones de forma conjunta, según los vínculos mitológicos que unían a las deidades, cosa que también tiene su paralelismo con procesiones magnas celebradas en Semana Santa.

El público local conoce bien la procesión del Santo Entierro grande. Las procesiones de la antigua Roma, algunas, incluyen varias divinidades, seguidas por cortejos amplísimos, donde se integraba toda la ciudad y sus dioses. La diferencia con las procesiones actuales es que Roma sacrificaba los animales que las acompañaban y se comía con la divinidad.

¿Esa vigencia de la antigüedad se da solo con las procesiones?

No, Roma está presente a través de esas continuidades y de la lengua, los lugares donde vivimos. Écija vive sobre la vieja Roma, al igual que Córdoba, Sevilla y tantas otras ciudades. Pero además la antigüedad está presente como modelo de todo tipo en nuestra sociedad: desde la política al arte.

En sus clases tengo entendido que, para familiarizar al alumno con la oratoria, por ejemplo, escenifican un debate en el Senado de Roma.

Así es. Celebramos sesiones del Senado romano.

¿Algún alumno ha hecho de Cicerón y otro de Catilina?

(Risas) No, pero sí ha habido César y Pompeyo.

¿Hay profesores que ven estas iniciativas como sospechosas?

Sí, claro, aún hay reticencias para asumir estas nuevas formas didácticas.

Junto con otros compañeros ha organizado congresos donde se ha reflexionado, por ejemplo, sobre ‘Juego de Tronos’ desde las Humanidades. ¿Alguna conclusión a resaltar?

Si no sabes lo que es la Inglaterra medieval, el renacimiento italiano o el muro de Adriano no te enteras del todo lo que es ‘Juego de Tronos’.

En el plano divulgativo, el mundo antiguo, tiene magníficos divulgadores. ¿Por qué Mary Beard se da en Inglaterra y no en los países mediterráneos?

En el ámbito anglosajón hay grandes investigadores que se dedican a la divulgación. En España, la divulgación desde la Academia no ha estado muy considerada. Eso está cambiando con el tiempo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación