Facultad de Comunicación Sevilla

«El periodismo no va a desaparecer, la gente quiere información»

Intenso debate en la facultad de Comunicación sobre el futuro de la profesión en el que han participado el director de ABC de Sevilla, Álvaro Ybarra; el del Diario de Sevilla, José Antonio Carrizosa; la jefa de informativos de Canal Sur, Carmen Torres; y el peridoista Fernando Jáuregui

Fernando Jáuregui, José Antonio Carrizosa, Mar Ramírez Alvarado, Álvaro Ybarrra y Carmen Torres Juan José Úbeda

Mercedes Benítez

¿Son las redes sociales periodismo? ¿Desaparecerán algún día los periódicos de papel? ¿Podemos guiarnos por lo que diga Twitter? ¿Cómo será el oficio en el futuro? ¿Qué pasa con el fenómeno Ibai Llanos?... Son algunos de los temas que se han tratado este viernes en la facultad de Comunicación de Sevilla en el seminario 'El futuro del periodismo' en el que han participado el periodista Fernando Jáuregui; Álvaro Ybarra, director de ABC Sevilla; José Antonio Carrizosa, director de Diario de Sevilla; y Carmen Torres, directora de Informativos de Canal Sur. Moderados por Mar Ramírez Alvarado, decana de la facultad de Comunicación, el tema ha generado un intenso debate en el que, pese a la disparidad de criterios, todos han coincidido en que el periodismo tiene futuro porque la gente sigue queriendo noticias. Aunque éste será un periodismo distinto, más analítico y, desde luego, más innovador. Y pasa por las ideas que tengan los ahora estudiantes y futuros periodistas.

En un salón de actos que se llenaba después de año y medio de pandemia y de clases virtuales, la decana de la facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, Mar Ramírez Alvarado, ha recordado que esta era una de las primeras actividades presenciales que se desarrolla en el salón de actos tras el coronavirus y se ha mostrado satisfecha de que el debate haya generado tanto interés.

Fernando Jáuregui, que ha trabajado en numerosos medios de comunicación y que se ha definido como «un viejo dinosaurio del periodismo», ha llegado a la conclusión de que, aunque la prensa escrita se vende menos, sigue siendo la que más influye y, por tanto, no va a desaparecer. «La gente quiere información local . Sigo pensando que la prensa escrita tiene futuro. Cuando se publique mi esquela quiero que se publique en papel», ha bromeado. 

Luego ha recordado a los estudiantes que los periodistas tienen que preguntar, «ser molestos  e incisivos» y ha apostado por que en las facultades se incremente la asignatura del Emprendimiento y que se dediquen a proponer cosas para el futuro del periodismo.  En este sentido, Jáuregui ha insistido en que los periodistas deben ser «exigentes» y poner en un aprieto a los profesionales. Sobre las redes sociales, Jáuregui ha advertido de que se han convertido en una vía que no tiene ni verificación ni vigilancia. «La esencia del periodismo quedará porque la noticia es algo que alguien no quiere que se publique y yo no estoy seguro de que las redes sociales respondan a eso», ha dicho.

Carmen Torres, directora de Informativos de Canal Sur, ha querido mandar un mensaje de ánimo a los estudiantes porque merece la pena el periodismo. Según ha explicado, la televisión está en un proceso de transformación muy complicado,  ya que lo que se consumen son contenidos informativos que ya no llegan de forma tradicional.

Ya los jóvenes no se sientan a ver el informativo como antes, sino que la información les llega a través de redes sociales. Pero esa información que leen la siguen haciendo los periodistas. «Aunque cambien la forma de consumir, se mantiene el periodismo y creo que tiene futuro» ha dicho, recordando que detrás de ese trabajo hay un periodista. Por eso ha insistido en que es un oficio que se aprende ejerciéndolo y no con teoría. «Hay que salir a la calle», les ha dicho.

Álvaro Ybarra, director de ABC de Sevilla, está convencido de que el periodismo tiene futuro pero habrá que echarle imaginación. Según ha relatado, en la redacción de ABC se trabaja básicamente para el digital, y a última hora de la tarde se hace «una especie de resumen», que es en lo que se convierte el periódico de papel que se publica al día siguiente.

Sin embargo, todavía hay mucha gente para la que «el periódico de papel es el periódico» y una minoría cualificada a la que le gusta ese papel, aunque cada vez sea más una minoría. «No sé si desaparecerá o no, pero la redacción del digital no está reñida con la del papel» , ha recalcado Ybarra. También ha recordado que en España existe una particularidad, que las grandes web están vinculadas a los principales periódicos nacionales o locales y, por tanto, augura que el futuro pasa por lo digital.  

El director de ABC de Sevilla ha explicado que los cambios en el periodismo se producen cada vez a mayor velocidad y son más radicales: «Cuando se organiza una redacción, al año se queda obsoleta, hay que estar en permanente cambio, lo que provoca que estemos en una etapa de incertidumbre absoluta». Para él, el futuro es «incierto», porque ahora los periódicos de papel están volcados en ofrecer los contenidos premium y dar calidad para que alguien quiera pagar por esos contenidos que se ofrecen. Algo que, en cualquier caso, ahora está ayudando a mejorar la rentabilidad del periódico.

No despreciar a Ibai Llanos

Ybarra ha animado a los estudiantes a que aporten nuevas propuestas para el periodismo de futuro y, a preguntas de los jóvenes, ha roto una lanza por lo que ahora llaman el periodismo amateur . Porque, a su juicio, esos vídeos que los ciudadanos cuelgan en las redes sociales muchas veces «bien canalizados» pueden aportar cosas. «Yo no sería tajante en despreciarlo», ha explicado. Tampoco cree que haya que minusvalorar a Ibai Llanos, quien consiguió la exclusiva de la entrevista a Messi. Y ha dado algunos datos: la cuenta de Twitter de ABC de Sevilla tiene más de 218.000 seguidores y la de Facebook, más de 270.000.

En su turno de intervención, el director de Diario de Sevilla, José Antonio Carrizosa, ha pedido a los estudiantes que tengan claro que el periodismo es una actividad profesional que se rige por unas normas y que las redes sociales «no son periodismo» . En este sentido, ha dicho que el periodismo tendrá futuro siempre que haya profesionales «capaces de ejercerlo» con calidad. Carrizosa ha admitido que los periódicos llevan demasiado tiempo en una discusión sobre el modelo de negocio y soporte y que se hizo algo «tremendamente mal» cuando empezó el cambio tecnológico y se decidió «regalar» la información en soporte digital mientras se seguía cobrando en papel y eso, al final «se ha vuelto en contra».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación