Collages de Rojo
Collages de Rojo - ABC
Libros

Los collages de Vicente Rojo escalan la «Ladera Este» de Octavio Paz

Pedro Tabernero publica la primera edición mundial ilustrada del poemario que el Nobel de Literatura escribió en la India

SEVILLA Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

«Poetas y ciudades» es otro sueño cumplido del inquieto editor Pedro Tabernero, artífice de joyas para deleitar la sensibilidad literaria y visual de lectores y espectadores con resortes prestos a los acicates artísticos.

Bajo el sello editorial Pandora ha levantado la octava obra de la colección: «Ladera Este», poemario del premio Nobel de Literatura Octavio Paz, ilustrada con collages de Vicente Rojo. a la que anteceden «Poeta en Nueva York», de Federico García Lorca; «Diario de un poeta recién casado», de Juan Ramón Jiménez; «Sombra del paraíso», de Vicente Aleixandre; «Fervor de Buenos Aires», de Jorge Luis Borges; «El contemplado», de Pedro Salinas; «Ocnos», de Luis Cernuda, y «Las piedras del Chile», de Pablo Neruda.

imagen

Se trata de la primera edición ilustrada de «Ladera Este», autorizada por la heredera de Octavio Paz, su viuda, Marie-José Tranini, con quien se citó Pedro Tabernero en un bar debajo de su casa parisina para hablar de este proyecto.

Era fácil que Mariyo, como la llamaba el escritor, aceptara: ellos se conocieron en la India. Allí comenzó su historia de amor y éste era su poemario preferido, escrito en Nueva Delhi por el premio Nobel de Literatura en su etapa de embajador de México en India, que se prolongó desde 1962 hasta 1968, y que dio por finalizada a raíz de la masacre de Tlatelolco.

La génesis de esta edición de «Ladera Este» para coleccionistas, que ya ha sido presentado en el Centro Cultural de la Embajada de España en México y en la sede del Instituto Cervantes de París, ha vuelto a reconciliar a dos grandes de las artes que ya habían colaborado, entre otros, en el libro-maleta «Octavio Paz. Marcel Duchamp» y los discos visuales —cuatro cartulinas circulares que giran con ventanas para construir poemas en diferentes combinaciones—. Paz y Rojo mantuvieron correspondencia durante la etapa citada para un nuevo proyecto que se truncó.

imagen

En este especialísimo «Ladera Este» se produce el diálogo entre los lenguajes visual y literario para complementar los versos de Paz con los cuarenta collages que aporta Vicente Rojo, pintor, escultor, grabador, diseñador gráfico y editor afincado en México, que el escritor tildó de «riguroso como geómetra y sensible como poeta».

Exilio a México

Rojo, Medalla de Oro al mérito de las Bellas Artes y reconocido internacionalmente en los ámbitos artísticos, nació en Barcelona en 1932 y se exilio a tierras mexicanas en 1949, donde su padre vivía como refugiado político, tras la Guerra Civil. Su tío era el general Vicente Rojo, el famoso militar republicano que luchó contra Franco.

imagen

En este 2017, el artista cumplirá 85 años con un bagaje artístico que incluye, entre otros muchos hitos, la fundación de la editorial ERA en 1960 o el encargo de la primera portada de «Cien años de soledad» por el propio Gabriel García Márquez. A pesar de todo, su diseño para la gran novela del realismo mágico por antonomasia no figura en la primera edición, sino la de la diseñadora argentina Iris Pagano, con el galeón de Macondo envuelto en una fantasmagórica selva azul con tres plantas amarillas, que tuvo prácticamente que improvisar.

Según contó Vicente Rojo años después, la suya no llegó a tiempo a Buenos Aires desde México. En las tres ediciones siguientes sí aparece su portada, en la que la «E» de soledad aparece invertida ex profeso y que un librero ecuatoriano, considerándola errata tipográfica, borró y enmendó a mano. Por citar algunos trabajos cercanos a Sevilla, Rojo también fue autor de un cartel conmemorativo para la Expo 92 de Sevilla y de ilustraciones para la revista El Monte, «Rumbo Sur», «La ruta de la Campiña» y «De Osuna y sus olivos», con dirección gráfica de Pedro Tabernero.

Para ilustrar «Ladera Este», Vicente Rojo ha emprendido un viaje interior en sus collages, con «grafismos figurativos y expresionistas muy cercanos al espíritu de Octavio Paz», según Tabernero, cuya intención ha sido «rendir tributo a ambos maestros» con esta edición, que se completa con textos de Juan Manuel Bonet, director del Instituto Cervantes de París; del escritor Juan Bonilla, del académico de Buenas Letras, escritor y poeta Jacobo Cortines, y del académico de la Lengua Juan Gil, que se adentran en las claves y sensaciones del poemario y del propio escritor.

Ver los comentarios