Bienal de Flamenco 2020

Siete escenarios de arte para la Bienal de Sevilla

La Bienal de Flamenco de Sevilla se celebra en siete espacios diferentes desde el 7 de agosto hasta el 4 de octubre

Imagen de un espectáculo de la Bienal de 2014 en los Reales Alcázares ABC

C.B.

La XXI edición de la Bienal de Flamenco de Sevilla , como muchos otros acontecimientos actuales, está muy condicionada por la pandemia de la Covid-19. Pero con todo, resiste ante las adversidades . Además de los escenarios habituales como los teatros Lope de Vega y Central , la dirección del festival ha buscado espacios al aire libre para poder contar con un aforo mayor.

La Bienal aterriza por primera vez en lugares como el monasterio de La Cartuja , que suele acoger otros festivales de música, y el Pabellón de Marruecos de la Exp0`92, sede de la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo. Otros de los espacios de esta edición son el monasterio de San Jerónimo , San Luis de los Franceses o el patio de la Montería del Real Alcázar . Por el contrario, este año no son de la partida ni el Teatro de la Maestranza ni el Hotel Triana.

Todos los espacios elegidos tienen un gran valor simbólico para la capital hispalenses, con mucha riqueza artística e histórica . Y sobre todo con mucho arte.

Iglesia de San Luis de los Franceses

Nano de Jerez en la Bienal de 2018 en San Luis de los Franceses VANESSA GOMEZ

Fundada por la Compañía de Jesús en 1731 y dedicada a San Luis Rey de Francia, esta joya del barroco pleno es ahora patrimonio de la Diputación de Sevilla . Esta iglesia, ya desacralizada, fue concebida para asombrar a quien entra por primera vez en ella .

Y vaya si lo consiguieron. Destaca su retablo mayor, dedicado a San Luis (que era primo del rey Fernando III el Santo), sus retablos auxiliares, sus columnas salomónicas, su impresionante cúpula y su bóveda, que llama la atención por su planta circular con forma de Cruz Griega.

El arquitecto fue Leonardo de Figueroa y además, contó con la supervisión de un grupo de intelectuales jesuitas. En un principio fue la sede de la compañía religiosa donde concluían su noviciado los jesuitas y luego paso a ser seminario, convento franciscano, hospital de venerables, fabrica en el siglo XIX y hospicio . A principios del siglo XX, ya desacralizado, fue escenario para representaciones como Don Juan Tenorio.

En 2018, San Luis de los Franceses ya fue escenario de la Bienal de Flamenco de Sevilla y por sus «tablas» pasaron artistas como Nano de Jerez, Anabel Valencia, Inés Bacán o Niño de Gines.

Alcázar

La Bienal de Flamenco de 2018 en el Real Alcázar J.M.SERRANO

Este espacio casi que no necesita presentación. Se trata del palacio real más antiguo de Europa , un espacio de gran belleza en el que la ciudad recibe a sus invitados ilustres. Es el segundo monumento más visitado de la capital andaluza.

El Real Alcázar de Sevilla posee casi nueve hectáreas que se reparte entre jardines y estancias . Destaca el palacio mudéjar que construyó el rey Pedro I El Cruel en el siglo XIV. Adosado a él, se sitúa otro palacio. El gótico, que se construyó en una fecha anterior, en la época de Alfonso X El Sabio.

El palacio ha sido residencia de numerosos reyes desde el el siglo XIV. En esta época se recibían en sus estancias a miembros de otras cortes. Los que eligieron vivir en este lugar fueron los Reyes Católicos que incluso tuvieron un hijo aquí.

Concretamente, es en el Patio de Montería donde se celebran los conciertos de la Bienal.

Teatro Lope de Vega

Imagen general del Teatro Lope de Vega J.M.SERRANO

Este edificio tiene su origen en la Exposición Iberoamericana de Sevilla del 29 . El conjunto formado por el Casino y el Teatro Lope de Vega era el pabellón de Sevilla del histórico evento. El autor de ambos edificios fue Vicente Traver , que fue el arquitecto que sustituyó a Aníbal González, cuando éste presentó su dimisión.

Fue concebido como una sala tradicional de diseño italiano con planta de concha. A los palcos, ideados para un público burgués, no les faltaba ni un detalle: espejos, consolas, pequeños divanes y sillas tapizadas. En él, se celebraron los felices años veinte con espectáculos teatrales y fiestas nocturnas de gala. En Abril de 1936 pasó a denominarse Teatro Municipal Lope de Veg a .

Con la participación de todas las instituciones, Ministerio de Cultura, Ayuntamiento y Junta de Andalucía, el teatro fue ampliamente remozado en 1985. Las obras fueron dirigidas por el arquitecto sevillano Víctor Perez Escolano.

Hoy en día, con más de 180 representaciones por temporada y superando todos los años los 100.000 espectadores, es uno de los espacios culturales más representativos de la ciudad. Ofrece una programación sumamente variada, entre la que destacan obras de teatro, conciertos de música clásica, jazz o flamenco como es el caso de la Bienal.

Centro Andaluz de Arte Contemporáneo

El Monasterio de Santa María de la Cuevas , también llamado Monasterio de la Cartuja , es hoy en día sede del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) y de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA). Se trata de uno de los cuatro monasterios cartujos que hay en Andalucía y es históricamente conocido porque acogió a uno de los emblemas de la ciudad en el siglo XIX, la fábrica de loza de Pickman .

Durante sus seis siglos de existencia, la Cartuja ha conocido momentos de gran esplendor y otros de grave crisis. Muchos han sido los ilustres personas que se han hospedado en sus habitaciones, entre ellos, Cristóbal Colón

En 2020 será la primera vez que el monasterio acoja actuaciones de la Bienal, pero este espacio tiene ya un gran bagaje de conciertos y festivales de música.

Teatro Central

Teatro Central de Sevilla MJ. LÓPEZ OLMEDO

Está situado en la Isla de la Cartuja y forma parte del inmenso patrimonio que se realizó con motivo de la Exposición Universal de 1992. Un espacio hecho propiamente para las artes escénicas y por ello viene siendo uno de los centros neurálgicos de la Bienal de Flamenco de Sevilla , prácticamente, desde que se inauguró. Su espacio es multifuncional y se adapta a todo tipo de posibilidades escénicas y teatrales. La disposición del publico puede variar y tomar asiento en varias orientaciones según las representaciones, bien italiana, isabelina, arena o conciertos.

Su estructuctura es similar a una caja dentro de otra caja y su arquitecto fue Gerardo Ayala. La gestión del teatro la lleva la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía.

Monasterio de San Jerónimo de Buenavista

Espectáculo de La Bienal en el Monasterio de San Jerónimo de Buenavista JUAN FLORES

Es uno de los grandes desconocidos del patrimonio artístico sevillano . El Monasterio de San Jerónimo se encuentra en la calle Río Piedras, muy cerquita de donde concluye el meandro del río. Fue fundado en 1414 por Fray Diego Martínez de Medina de la orden jerónima.

Aunque es una iglesia de estilo gótico, destaca su claustro que es de origen mudéjar . El conjunto tuvo que ser adaptado al Renacimiento por requerimientos estilísticos en la época de Carlos V de Alemania y I de España.

En él se hospedaron en numerosas ocasiones los Reyes Católicos y también fue la residencia de otros monarcas como Carlos V o Felipe II a su paso por Sevilla. Por su cercanía con la orden de Los Jerónimos, fue un lugar muy apoyado por la monarquía y por familias poderosas de la ciudad . Sin embargo, la desamortización de Mendizábal hizo que el imponente edificio fuera poco a poco quedando en el olvido.

A lo largo de los siglos XIX y XX se convierte en fábrica de vidrio y en casa de vecindad, entre otros usos. Actualmente, desde marzo de 2015, es sede del centro cívico del sevillano barrio de San Jerónimo.

Por aquí ha pasado durante el mes de agosto el flamenco más experimental.

Fundación Tres Culturas. Pabellón de Marruecos

Fachada del antiguo Pabellón de Marruecos de la Expo'92 Fundación Tres Culturas del Mediterráneo

Este espacio se incorpora este año como sede a la Bienal de Flamenco de Sevilla . Se trata de uno de los pabellones de la Exposición Universal de 1992 que sigue en pie y que se mantiene tal cual como entonces. Su arquitecto Michel Pinseau, ideó una estructura de hormigón armado en forma de estrella de ocho puntas , en el que resaltan las celosías de embellecimiento en sus fachadas que siguen la tradición marroquí y que contrastan con las amplias cristaleras donde se enmarcan.

Su interior cuenta en total con cuatro niveles diferentes con todo lujo de detalles. Alrededor de seiscientos artesanos marroquíes esculpieron y dieron forma a todo el artesanado del pabellón : enrejados de listones de madera para ventanas y balcones, mosaicos compuestos por pequeñas teselas talladas a mano, motivos decorativos geométricos o florales pintados sobre madera, entre otros. Una auténtica obra de arte .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación