Urbanismo

El Ayuntamiento de Sevilla aprueba el cambio en el PGOU necesario para reformar la vieja fábrica de Altadis

Espadas se congratula por un «acuerdo redondo» con el fondo de inversión KKH Property Investors, que permitirá cerar nuevos espacios públicos y construir un hotel

Acceso principal a la antigua tabacalera de Los Remedios Raúl Doblado

E. Barba

Culminado un largo y tortuoso proceso de varios lustros para desbloquear la reforma de la vieja tabacalera de Altadis en Los Remedios. El pleno del Ayuntamiento de Sevilla ha aprobado este martes, en sesión extraordinaria, el inicio del proceso para la modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) para la ordenación del recinto de la antigua tabacalera. En ella, un elemento clave: el cambio de calificación del suelo industrial -como sigue siendo- para que pase a ser de interés público y social, algo que encaja con el proyecto previsto en la zona con una inversión privada de unos 200 millones por parte del fondo de inversión KKH Property Investors, que adquirirá los terrenos. Ese acuerdo con ese fondo sería la pieza clave para el gran proyecto, avanzado por ABC y que incluye un nuevo hotel de primera categoría; la división del edificio del Cubo con más de dos tercios para uso privado; la creación de una gran plaza pública, espacios destinados a usos culturales y de barrio, zonas verdes y la construcción de una nueva pasarela peatonal sobre el Guadalquivir.

El proyecto escogido dentro del proceso desarrollado por Altadis apuesta por la configuración de un espacio principal «público y ciudadano» en la zona norte del complejo en torno a una gran plaza. El eje central será el edificio del Cubo, el principal, que conservará su volumetría y que se adecuará para su uso como equipamiento destinado a usos culturales y vinculados a la innovación y el emprendimiento. En esta área del complejo se recuperarán también los edificios de viviendas de ingenieros que pasarán a ser equipamientos de barrio y se mantendrá por completo la función religiosa de la capilla de la Hermandad de las Cigarreras. En la zona sur del complejo fabril, tal y como preveía el informe de la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico , se podrán desarrollar usos terciarios a través de la reutilización de los edificios originales de Rama 1 y Rama 2 y de dos edificios de nueva construcción. En uno de ellos, ubicado en una segunda línea respecto al paseo fluvial, se ubicará el nuevo gran hotel de primer nivel internacional. Los metros cuadrados destinados a usos terciarios cumplen con el límite fijado en las bases aprobadas por el Pleno del Ayuntamiento en 2020

«Se trata de un acuerdo redondo para Sevilla», ha destacado el alcalde, el socialista Juan Espadas , ante una propuesta plenaria para el necesario cambio de calificación de los suelos que ha contado con el apoyo de los propios socialistas, del PP, de Ciudadanos y de Vox, así como con un tajante rechazo por parte de Adelante Sevilla, que entiende que «esto será un pelotazo urbanístico». Ante ello, Espadas ha destacado el «compromiso municipal con el desbloqueo de este proyecto, tras 14 años de abandono del espacio» al deslocalizar Altadis la producción, que conllevará que «la ciudad gane un gran parque, un acceso al río, además de la reurbanización del entorno, más los equipamientos públicos», elementos que el «presupuesto público no puede llevar a cabo porque son muchos millones».

El concejal delegado de Hábitat Urbano, el socialista Antonio Muñoz , ha señalado al respecto que la compañía «ha satisfecho de manera holgada todos los condicionantes que le estableció el Pleno a Altadis», de acuerdo a las bases aprobadas en 2020 y los informes técnicos de la Gerencia de Urbanismo y Medio Ambiente, quedando «el interés general por encima de otras circunstancias». El edil ha apuntado a la «recuperación de un ámbito urbano emblemático, con carácter estratégico, un activo fundamental y una oportunidad», subrayando que se trata de «un proyecto largamente esperado desde 2007» y detallando que, cuando se realice la tramitación ambiental, se podrá traer al Pleno en el último trimestre del año el expediente de aprobación del cambio del PGOU. «Tras tres mandatos, hoy se pone el contador marcha atrás para que sea proyecto vinculado a la cultura, al turismo y al emprendimiento. Hoy Sevilla puede pasar página de una rémora y convertirlo en proyecto de ciudad», ha subrayado.

Apoyo claro del PP

En el grupo municipal del PP, que ha dado su apoyo sin fisuras al plan socialista, ha ejercido en esta sesión como portavoz Ana Jáuregui en lugar de Beltrán Pérez -presente en la bancada popular pero en silencio tras anunciar su despedida del cargo hace unos días-, quien ha mostrado el respaldo a este inicio de modificación urbanística para dar cabida al proyecto de intervención dando incluso «la enhorabuena al alcalde» por la gestión. «Después de 14 años, la zona saldrá del abandono, un espacio estratégico y de gran valor para la ciudad», ha indicado la concejal subrayando que «el cambio del catálogo de Altadis vaya en la misma línea que la que quería realizar el exalcalde Juan Ignacio Zoido» y considerando que Espadas «ha entendido que ésa es la solución al problema de Altadis». «Siempre hemos tenido una postura de colaboración y apoyo con este proyecto, tal como lo ha manifestado nuestro portavoz, Beltrán Pérez, porque hay que tener altura de miras», ha recalcado Jáuregui.

Por el contrario, la portavoz de Adelante Sevilla, Susana Serrano , ha argumentado el voto contrario de su grupo señalando que es «una oportunidad perdida para Sevilla de ese espacio tan singular y único», y «un pelotazo urbanístico» para el fondo inversor que lo compra. «Hubiera merecido una mejor negociación. Se habla aquí casi como si le debiéramos un favor al fondo de inversión que lo compra, cuando lo que hará es ganar dinero con Sevilla una vez que el Ayuntamiento haga el cambio de uso», ha explicado, avisando de que el fondo «no apuesta por Sevilla sino que venderá el producto que hará». Se ha preguntado, al hil o de ello, «qué pasará cuando pase a otras nuevas manos toda la zona». Serrano hubiera visto con buenos ojos «que se hubiera realizado una permuta por otro suelo para mantener «el suelo público cien por cien», aunque entiende que «hubiera sido difícil, pero no imposible». Así, ha recordado que «Málaga, Alicante, San Sebastián, Gijón, Santander sí lo pudieron hacer» con sus espacios con usos tabacaleros. Sin embargo, Espadas le ha recordado que «no es un suelo público sino un equipamiento privado», por lo que para hacer una gestión plenamente pública habría que haberlo comprado o permutar por otro, «lo que supondría una cuantía muy elevada» para las arcas públicas teniendo en cuenta que «hay muchas políticas a las que dedicar ese presupuesto». «Es ridículo pensar que una administración puede realizar todos los proyectos de un territorio, como éste de 200 millones en un punto concreto», ha aseverado el alcalde.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación