La linfadenopatía, el efecto secundario más común de la tercera dosis de la vacuna de Pfizer

Los trastornos generales como fiebre o dolor en la zona de vacunación son los notificados con más frecuencia

Detectan tres nuevos efectos secundarios de la vacuna contra el Covid

Un vial de la vacuna contra el Covid-19 de Pfizer ABC

M.J.

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, tiene registrados hasta el 6 de febrero de 2022 un total de 60.030 notificaciones de acontecimientos adversos tras las 97.044.262 dosis de vacunas administradas frente al Covid-19, lo que correspondería a 71 notificaciones por cada 100.000 dosis administradas.

Según el '13º Informe de Farmacovigilancia sobre Vacunas COVID-19' , los acontecimientos notificados con más frecuencia siguen siendo los trastornos generales (fiebre y dolor en la zona de vacunación), del sistema nervioso (cefalea y mareos) y del sistema musculoesquelético (mialgia y artralgia).

La mayoría de las notificaciones corresponden a mujeres (74%) y a personas de entre 18 y 65 años (87%). De las 60.030 notificaciones de acontecimientos adversos, 11.873 fueron consideradas graves, entendiéndose como tal, cualquier acontecimiento adverso que requiera o prolongue la hospitalización, dé lugar a una discapacidad significativa o persistente o malformación congénita, ponga en peligro la vida o resulte mortal, así como cualquier otra condición que se considere clínicamente significativa1. Debe tenerse en cuenta que la notificación de los acontecimientos adversos graves y su registro es prioritaria frente a los considerados no graves.

De las 11.873 notificaciones de acontecimientos adversos consideradas graves recibidas hasta el 6 de febrero, 400 terminaron con la muerte. Como ha indicado anteriormente la AEMPS, estos acontecimientos «no pueden considerarse relacionados con las vacunas por el mero hecho de notificarse».

«En la gran mayoría de los casos notificados en los que consta información sobre los antecedentes médicos y la medicación concomitante, el fallecimiento se puede explicar por la situación clínica previa del paciente y/u otros tratamientos que estuviera tomando y las causas de fallecimiento son diversas, sin presentarse un patrón homogéneo. La vacunación no reduce las muertes por otras causas diferentes al Covid-19, por lo que durante la campaña de vacunación es esperable que los fallecimientos por otros motivos diferentes sigan ocurriendo, en ocasiones en estrecha asociación temporal con la administración de la vacuna, sin que ello tenga relación con el hecho de haber sido vacunado», aclara el Ministerio de Sanidad.

Efectos secundarios tras las terceras dosis

Hasta el día 6 de febrero, se administraron en España un total de 22.307.885 dosis de refuerzo , 44% de Pfizer y 56% de Moderna, que es, precisamente, la que más efectos secundarios registra. En este periodo se han identificado 785 notificaciones de acontecimientos adversos, de ellos el 36% correspondían a la administración de Pfizer y el 64% a Moderna; la mayoría han ocurrido en mujeres (69%) y en personas de entre 18 y 65 años (85%). De todas las notificaciones de acontecimientos adversos recibidas, 302 fueron consideradas graves.

Los trastornos generales como fiebre o dolor en la zona de vacunación siguen siendo los notificados con más frecuencia, seguidos de los trastornos del sistema nervioso (mayoritariamente, cefaleas y síncope) y del sistema musculoesquelético (mialgia y artralgia).

Aunque se ha observado una mayor proporción de linfadenopatías tras la administración de las terceras dosis de Pfizer, lo cual está en consonancia con lo observado en los ensayos clínicos, en los que la incidencia de linfadenopatías fue mayor en los participantes que recibieron una dosis de refuerzo (tercera dosis) que en los que recibieron dos dosis (5.2% frente a 0.4% respectivamente).

En el caso de la vacuna de Moderna , todos los efectos secundarios comunicados, salvo malestar (síntoma que podrían estar motivado por otros acontecimientos como fiebre), constituyen reacciones adversas conocidas para esta vacuna y aparecen ya recogidas en su ficha técnica y prospecto; la gran mayoría son reacciones transitorias que pueden ocurrir en los primeros días tras la administración de la vacuna.

¿Qué es una linfadenopatía?

La linfadenopatía o adenopatía es una inflamación o un aumento del tamaño de los ganglios linfáticos. Los ganglios y los nódulos son estructuras del sistema linfático que desempeñan un papel fundamental a la hora de combatir infecciones del cuerpo. Su función consiste en filtrar, atrapando virus, bacterias y otros generadores de infecciones antes de que éstas afecten a otras partes del cuerpo.

Las adenopatías están causadas por una amplia variedad de enfermedades y o medicamentos y normalmente se resuelven por sí mismas o con un tratamiento antimicrobiano.

En este último informe, se recoge también la relación causal de las vacunas con los trastornos menstruales, ya que se habían registrado numerosas alteraciones en la cantidad de sangrado o la duración del ciclo .

Hasta ahora, había quedado descartada tal posibilidad pero dos estudios recientes sugieren un aumento en la frecuencia de estos trastornos tras la vacunación con cambios leves y transitorios en los ciclos menstruales, por lo que se ha iniciado una nueva evaluación entre los trastornos menstruales y las vacunas de Pfizer y Moderna.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación