El tumor de mama se ha convertido en la principal causa de cáncer en todo el mundo

El informe GLOBOCAN 2020 apunta a que una de cada 5 personas en todo el mundo desarrolla cáncer a lo largo de su vida, y que uno de cada 8 hombres y una de cada 11 mujeres fallecen a causa de la enfermedad.

Incidenci y moratlidad del cáncer en el mundo. El del pulmón es el más mortal y el de mama el más frecuente IRC

R. Ibarra

Las últimas estimaciones sobre la carga mundial del cáncer, publicadas hoy por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) señalan que la carga mundial de cáncer en todo el mundo ha aumentado en 19,3 millones de nuevos casos y han fallecido 10,0 millones de muertes en 2020.

Además, constata que el cáncer de mama supera al de pulmón en cuanto a número de casos diagnósticados .

El cáncer de mama se ha convertido, de nuevo, en la principal causa de cáncer en todo el mundo. Los 2,3 millones de casos nuevos estimados indican que uno de cada 8 tumores diagnosticados en 2020 es un cáncer de mama. Y, además, es quinta causa principal de mortalidad por cáncer en todo el mundo, con 685.000 muertes en 2020.

El informe, que recoge los datos GLOBOCAN 2020 de 185 países y 36 tipos de cáncer, apunta a que una de cada 5 personas en todo el mundo desarrolla cáncer a lo largo de su vida, y que uno de cada 8 hombres y una de cada 11 mujeres fallecen a causa de la enfermedad.

La buena noticia es que la supervivencia de las personas que han tenido un cáncer se incrementa, aunque de forma desigual en función de cada país. Se estima que, en todo el mundo, el número total de personas que están vivas a los 5 años posteriores a un diagnóstico de cáncer es de 50,6 millones.

Los 2,3 millones de casos nuevos estimados indican que uno de cada 8 tumores diagnosticados en 2020 es un cáncer de mama

El documento también constata que los 10 tipos de cáncer más comunes representan más del 60% de los casos de cáncer diagnosticados y más del 70% de las muertes por cáncer. El cáncer de mama en mujeres sigue siendo el tumor más común en todo el mundo (11,7% del total de casos nuevos), seguido del cáncer de pulmón (11,4%), el colorrectal (10,0%), el de próstata (7,3%) y el de estómago (5,6%).

Pero el más mortal no es el cáncer de mama, tumor en el que en los últimos años se ha avanzado mucho en cuanto a su prevención, diagnóstico y tratamiento, sino que ese dudoso honra lo tiene el cáncer de pulmón, responsable del 18% muertes por cáncer. Los otros cánceres más mortales son el cáncer colorrectal (9,4%), el de hígado (8,3%), el de estómago (7,7%) y el cáncer de mama en mujeres (6,9%).

Por sexos, el cáncer de pulmón sigue siendo el más frecuente en los varones, y también principal causa de muerte por cáncer, seguido del de próstata y el colorrectal. El cáncer de hígado y cáncer colorrectal son los más letales.

En las mujeres, el cáncer de mama es el tumor que se diagnostica con más frecuencia y la principal causa de muerte por cáncer, seguido del cáncer colorrectal y el cáncer de pulmón en cuanto a su incidencia y el cáncer de pulmón y el colorrectal en cuanto a la mortalidad.

El cáncer de pulmón sigue siendo el más frecuente en los varones, y también principal causa de muerte por cáncer, seguido del de próstata y el colorrectal

El cáncer de mama representa uno de cada 4 casos de cáncer y una de cada 6 muertes por cáncer, y la enfermedad ocupa el primer lugar en términos de incidencia y mortalidad en la mayoría de los países del mundo (en 159 y 110 países, respectivamente).

Los cambios marcados en el estilo de vida, los contextos socioculturales y los entornos construidos están teniendo un gran impacto en la prevalencia de los factores de riesgo del cáncer de mama en muchos países con menos desarrollados.

Estos factores de riesgo incluyen el aplazamiento de la maternidad y tener menos hijos, así como mayor obesidad y sedentarismo. Las tasas de incidencia del cáncer de mama están convergiendo en todo el mundo, sin embargo, las tasas de mortalidad por cáncer de mama y las proporciones de supervivencia son más bajas en los países con menos recursos, en gran parte debido a la presentación en etapa tardía. «Existe una necesidad abrumadora de pautas basadas en evidencia y estratificadas por recursos que apoyen la implementación por etapas de la detección temprana y el tratamiento del cáncer de mama en la práctica del mundo real», señala la directora de IARC, Elisabete Weiderpass.

El informe también predice el impacto del cáncer para el año 2040. Así, estima que se producirán 28,4 millones de nuevos casos de cáncer en esa fecha, es decir, un aumento del 47% con respecto a los 19,3 millones de casos estimados en 2020.

La peor parte se la llevarán los países menos desarrollados, donde el incremento en el número de casos será de entre un 95% y un 64% a partir de 2020 . Además, muchos de estos países están experimentando un marcado aumento en la prevalencia de factores de riesgo de cáncer conocidos que actualmente prevalecen en países con un IDH alto y muy alto, como el tabaquismo, la dieta poco saludable, la obesidad y el sedentarismo.

En España

Según los datos de este informe, en España se diagnosticaron en este periodo un total de 282.421 nuevos casos de cáncer. Mama, próstata y colorrectal son los más frecuentes, pero el más mortal fue el cáncer de pulmón, seguido del colorrectal y el de mama.

Las cifras, explica a ABC Salud Isabel Echavarría, de la Sociedad Española de Oncología Médica, «reflejan una tendencia que se había observad en los últimos años y son muy similares a los presentados a principio de año por la Red Española de Registros de Cáncer (Redecan)».

Un dato esperanzador para los españoles es que el país tiene una de las tasas de mortalidad más bajas en el entorno europeo, con unos 90,3 casos por 100.000 habitantes . Malta es el país con tasa de mortalidad más baja, con un 79,8, seguido de Suiza e Islandia, mientras que Serbia, Hungría o Montenegro tienen las peores tasas de supervivencia.

Lo que todavía no reflejan los datos de este informe es el impacto que ha podido tener la pandemia de covid-19 sobre el cáncer

Esto, señala esta oncológa del hospital Gregorio Marañón de Madrid, «está más relacionado con los programas de cribado y detección precoz que con los protocolos de tratamiento, muy estandarizados en la Unión Europea».

En cuanto a incidencia, nuestro país reporta una tasa de 277,2 casos por cada 100.000 habitantes, mucho más baja que la de nuestros vecinos franceses o italianos, 341 o 292.

Lo que todavía no reflejan los datos de este informe es el impacto que ha podido tener la pandemia de covid-19 sobre el cáncer. «Eso lo veremos con el tiempo, a medio plazo, y estarán más relacionados, por lo que heos visto en España con el diagnóstico más tardío de algunos tumores debido a la situación en la que se encontraba la atención primaria. En cuanto a la atención de los pacientes que ya estaban en los programas de tratamiento, al menos en lo que se refiere en mi centro, se han seguido con casi normalidad»,

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación