Mucha grasa en el cuello perjudica la salud cardiaca

La acumulación de grasa en la zona abdominal se considera uno de los factores más relacionados con el riesgo cardiometabólico e inflamación crónica en humanos

R. Ibarra

Según un que acaban de publicar investigadores de la Universidad de Granada , tener mucha grasa en esa zona del cuerpo puede ser un indicador de riesgo cardiovascular. El estudio señala que puede ser una señal de acúmulo de grasa en la zona central y en el resto del cuerpo y, por ello aumentar el riesgo de problemas de corazón, especialmente en los adultos jóvenes sedentarios.

La acumulación de grasa a nivel visceral, es decir, la grasa que se acumula en la zona abdominal, se considera uno de los factores más relacionados con el riesgo cardiometabólico e inflamación crónica en humanos.

Sin embargo, esto ha provocado que el estudio de otros depósitos de grasa en el cuerpo (así como su relevancia clínica/biológica) queden, en cierta medida, a la sombra.

«Curiosamente, varios estudios han mostrado que la acumulación de grasa en el cuello (tanto depósitos superficiales como la papada como los depósitos más profundos, situados entre músculos y alrededor de las vértebras cervicales) aumenta de forma directamente proporcional al peso o adiposidad del sujeto, siguiendo patrones específicos de acumulación, según el sexo», explica la investigadora de la UGR María José Arias Téllez , una de las autores principales de este trabajo.

De hecho, el incremento de la acumulación de grasa en ciertos compartimientos/depósitos del cuello (principalmente profundos) está relacionado con la propensión a tener un mayor riesgo cardiometabólico.

No obstante, la evidencia acumulada hasta el momento se basa en experimentos realizados en pacientes con tumores benignos/malignos u otras patologías crónicas, «y si puede generalizarse a adultos relativamente sanos está aún por determinarse».

El estudio forma parte del proyecto ACTIBATE ( Activating Brown AdiposeTissueThrough Exercise ) y ha sido publicado en la revista «International Journal of Obesity».

UGR

La investigación muestra que la acumulación de grasa en el cuello medida con tomografía computada, así como su distribución en diferentes compartimentos, se asocia con mayor adiposidad total y central, mayor riesgo cardiometabólico y un estatus más pro-inflamatorio en adultos jóvenes sanos, de forma independiente a la cantidad de grasa total y visceral.

Además, entre los hallazgos más relevantes, se observó que esta acumulación de grasa en el cuello era un factor tan potente (en términos de dirección y magnitud) como la acumulación de grasa visceral en la predicción del riesgo cardiometabólico y estado inflamatorio, especialmente en hombres.

«Por lo tanto, estos resultados refuerzan la necesidad de seguir investigando en esta nueva línea, con el objetivo de entender el efecto de la acumulación de grasa en la parte superior del tronco (incluyendo el cuello), y sus repercusiones a nivel clínico, especialmente en el riesgo cardiometabólico e inflamación», señala Francisco Miguel Acosta Manzano , otro de los autores de la investigación.

Pero, para entender el papel de esta grasa en la obesidad, es necesario investigar el tejido adiposo del cuello en mayor profundidad.

«Además, apenas tenemos conocimiento acerca de las características morfológicas o moleculares de los adipocitos de estos depósitos, por lo que la implementación de estudios básicos será necesaria.

A medida que vayamos incrementando nuestro conocimiento en este depósito, podremos también investigar si intervenciones específicas (por ejemplo, ejercicio físico y/o restricción calórica) podrían ayudar a reducir la acumulación de grasa en el cuello (así como la grasa total) e implementarse a nivel clínico», añaden los investigadores.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación