Estos son los síntomas del cáncer de mama, el tumor que le han diagnosticado a Ana Rosa Quintana

Ser mujer y la edad son los principales factores de riesgo para el desarrollo de esta enfermedad

Para detectar cualquier cambio en las mamas es recomendable la autoexploración y someterse a una mamografía cuando corresponda por edad ABC

ABC Salud

Ana Rosa Quintana tiene cáncer de mama . La periodista y presentadora, de 65 años, ha hecho público el diagnóstico este martes en su programa: un carcinoma localizado y sin metástasis. Una circunstancia que le obliga a alejase temporalmente de la televisión para someterse a un «tratamiento intenso».

El de mama es el cáncer más frecuente en mujeres: una de cada ocho en todo el mundo lo padecerá a lo largo de su vida. Y es, desde finales de 2020, el tumor más diagnosticado en el mundo , según las estimaciones de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC). Solo en nuestro país, se estima que en 2021 se diagnosticarán 33.375 nuevos casos de cáncer de mama, según el informe «Las cifras del cáncer en España» de la SEOM.

Ser mujer y la edad avanzada son los principales factores de riesgo para el desarrollo de esta enfermedad. De hecho, la mayoría de los cánceres de mama se detectan en féminas de 50 años o más. La prevención es especialmente importante y el diagnóstico precoz mejora sustancialmente las posibilidades de éxito del tratamiento. Por eso es importante saber reconocer las señales de alarma de este tipo de cáncer y acudir a especialista si se detecta:

-Un bulto nuevo en la mama o la axila (debajo del brazo).

-Aumento del grosor o hinchazón de una parte de la mama.

-Irritación o hundimientos en la piel de la mama.

-Enrojecimiento o descamación en la zona del pezón o la mama.

-Hundimiento del pezón o dolor en esa zona.

-Secreción del pezón, que no sea leche, incluso de sangre.

-Cualquier cambio en el tamaño o la forma de la mama.

-Dolor en cualquier parte de la mama.

No siempre un bulto significa cáncer, puede ser un quiste u otra patología médica, pero es importante ponerse en manos de un especialista que confirme el diagnóstico.

Para detectar cualquier cambio, es recomendable la autoexploración mamaria . El momento adecuado es después de la menstruación, una vez al mes, y en caso de menopausia, siempre un día fijo. Es muy importante estar alerta ante cualquier cambio.

Para realizar una correcta autoexploración, hay que extender la mano y con los dedos, hacer movimientos circulares desde la areola a la parte externa de la mama, intentando distinguir algún cambio o síntoma. Después, tumbada, con el brazo detrás de la nuca, la mano derecha palpa la mama izquierda y al revés. También de pie, subiendo los brazos en busca de alguna asimetría en las mamas o bien apretando fuerte las caderas para que se contraiga el pectoral.

La mamografía es la única prueba reconocida como screening válido para cáncer de mama porque detecta lesiones incluso antes de que se puedan palpar. Esto permite un tratamiento temprano que incrementa la efectividad terapéutica y las posibilidad de éxito.

En cáncer de mama, además de los factores de riesgo no modificables (edad, sexo, genética), hay otros ligados al estilo de vida sobre los que sí podemos actuar. Teniendo solo en cuenta los hábitos de vida, se podría evitar uno de cada tres cánceres de mama cada año . Evitar el alcohol, llevar una vida físicamente activa y una dieta equilibrada para mantener un peso saludable y abandonar el tabaco son medidas protectoras .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación