El coronavirus SARS-CoV-2 presente en aguas residuales no es infectivo

Un equipo de la Universidad de Granada ha determinado por primera que el coronavirus SARS-CoV-2 no se puede transmitir o no a través de las heces

Qué es el síndorme de fuga capilar que se ha relacionado con la vacuna de AstraZeneca

Cuál es la efectividad de la vacuna de Janssen

Análisis de aguas residuales UGR

R. I.

No existe transmisión del coronavirus SARS-CoV-2 a través de las aguas residuales. Lo ha visto una investigación de la Universidad de Granada (UGR) publicada en la revista International Journal of Water Resources Development que descarta así la transmisión a través de las heces del Covid-19. «Hemos visto que el virus presente en estas aguas residuales analizadas de la provincia de Granada no es infectivo», señaló en la presentación del trabajo Bárbara Muñoz Palazón , microbióloga de la UGR.

En su estudio, el material genético del SARS-CoV-2 no generaba una especial incidencia en los trabajadores que manipulan estas aguas. «Esto apunta a que tanto estos trabajadores como las poblaciones que se encuentran cerca de estas Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales no tienen un riesgo añadido, al no registrar una incidencia en anticuerpos (ni IgG, ni IgM) superior a los que se observa en el resto de la población», explica Maximino Manzanera, microbiólogo de la UGR.

Los investigadores han identificado el mismo nivel de anticuerpos (IgG e IgM) contra el coronavirus en 134 trabajadores de 76 de Granada analizados que los observados de manera general en el resto de la población

Durante el tratamiento de las aguas residuales se han detectado los ácidos nucleicos del SARS-CoV-2, lo que junto a los aerosoles que se generan, representaban, en teoría, un alto riesgo para los trabajadores de estas, y para los habitantes de zonas cercanas a estas estaciones.

Mediante un estudio de seroprevalencia comparada durante la tercera ola de la pandemia de Covid-19 en España , los investigadores han identificado el mismo nivel de anticuerpos (IgG e IgM) contra el coronavirus en 134 trabajadores de 76 estaciones, que la observada en el resto de la población.

«Con estos resultados podemos concluir que el riesgo de infección por vía feco-oral es casi nulo –señala Manzanera-. Estos tipos de estudios permiten priorizar qué sectores profesionales deben vacunarse antes, por tener un mayor riesgo de contagio. Por otra parte, nuestra investigación permite realizar el seguimiento de la pandemia a través de las aguas residuales sin necesidad de emplear instalaciones de alta seguridad biológica (como laboratorios de riesgo biológico 3 o 4), lo que permite trabajar en un mayor número de laboratorios para un mejor seguimiento de la incidencia».

La información es relevante porque sí hay otros coronavirus, como el MERS , que si se transmite por las aguas residuales.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación