Coronavirus: Las embarazadas con diabetes deben extremar las precauciones para evitar el contagio

La diabetes es una patología que aumenta el riesgo de complicaciones por Covid-19

Las embarazadas con diabetes deben tener especial cuidado con el coronavirus Reuters

ABC Salud

La diabetes es una de las patologías que aumentan el riesgo de complicaciones por coronavirus , por lo que en el caso de las embarazadas con diabetes pregestacional (DG) y con diabetes gestacional (DPG), deben protegerse de manera especial para evitar la infección que causa COVID-19.

«Las mujeres embarazadas, y más aún se presentan diabetes pregestacional o gestacional, deben utilizar las medidas de protección personal (EPIs) y deben permanecer en casa, así como acudir a los centros sanitarios suficientemente protegidas y el menor número de veces que permita el control metabólico y obstétrico adecuado», exponen las doctoras Mercedes Codina (endocrinóloga), María Goya (obstetra) y Rosa Corcoy (endocrinóloga), en representación del GEDE, Grupo de «Diabetes y Embarazo» de la Sociedad Española de Diabetes (SED) y de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO).

El grupo GEDE señala otro problema que se ha generado en el manejo de la diabetes con motivo de la crisis del coronavirus y la consiguiente saturación de la atención sanitaria. Según exponen, «esta pandemia ha sobrecargado hospitales y centros de Atención Primaria, que se han centrado en atender pacientes urgentes. De esta forma, algunos médicos que atendían las gestantes con diabetes se dedican a tratar pacientes ingresados por COVID-19».

De igual forma, la saturación de pruebas de laboratorio para afrontar el coronavirus « podría estar impidiendo hacer sobrecargas de glucosa para el diagnóstico de la diabetes gestacional», indica Rosa Corcoy.

Los miembros del GEDE, tras revisar la evidencia disponible en estos momentos, han elaborado una serie de recomendaciones para el manejo de la gestación con diabetes:

1) Las mujeres con diabetes pregestacional, si pueden, deberían posponer la intención de tener un embarazo, por lo menos hasta que finalice la fase aguda de la pandemia

2) Las gestantes han de extremar las medidas de protección personal que se recomiendan a la población general: uso de mascarilla, guantes, limpieza de manos con gel / jabón frecuente, mantener una distancia de seguridad de 2 metros y procurar, dentro de lo posible, viajar en vehículo particular. Deben revisar las técnicas de puesta, uso y retirada de las mascarillas y de guantes. Estas medidas han de mantenerse cuando vayan a los centros sanitarios que, a su vez, deberán adaptar salas de espera.

3) Reducir al mínimo las visitas presenciales al hospital y hacer coincidir el mismo día visita médica, análisis, ecografía y visita obstétrica. Visitas propuestas: inicial, semana 11 y 14, semana 18-22, semana 28-32 y semana 34-36, y seguimiento del bienestar fetal hasta el parto. Tal vez sean necesarias más visitas presenciales si el control glucémico no es adecuado.

4) Visitas telemáticas cada 2-3 semanas: teléfono, mail u otros recursos para ajuste metabólico.

5) Asegurar que las pacientes realicen las descargas de medidores, calculadoras de insulina, bombas de insulina o monitorización continua de glucosa, así como de que dispongan de medicación, tiras reactivas para medir la glucemia, sensores y material de bomba.

6) El diagnóstico de la diabetes gestacional se mantiene en dos pasos: test de despistaje, y curva diagnóstica si el test de despistaje fuera positivo. Si no fuera posible realizar curvas de glucemia , se ofrece como alternativa el empleo de HbA1c y glucemia plasmática .

7) La educación sanitaria: alimentación adecuada para la gestación, monitorización de la glucemia capilar y ejercicio adaptado, inicio de insulina si no se cumplen los objetivos de control. Se harán en visitas presenciales al inicio, y luego telemáticas.

8) Existen protocolos específicos en cada hospital para el manejo de la gestante con infección por coronavirus.

9) Se aconseja la lactancia materna , incluso en las mujeres que han sufrido infección por coronavirus (con mascarilla).

10) La curva de glucemia postparto de las pacientes con diabetes gestacional se debería posponer hasta que se normalice la situación

Lo que se sabe

Los componentes del GEDE señalan que las evidencias disponibles hasta el momento indican que el riesgo real de infectarse con el virus SARS-Cov-2 en mujeres jóvenes con diabetes tipo 1 o 2 controlada y sin complicaciones crónicas es similar al de las mujeres de su edad sin diabetes. Sin embargo, señalan las expertas, «durante la gestación existe un cierto grado de inmunosupresión y también se producen otros cambios del organismo que predisponen a sufrir infecciones respiratorias víricas». Esto resulta de especial trascendencia, tal y como afirma la doctora Mercedes Codina, ya que « la presencia de infecciones tiene un efecto negativo sobre el control glucémico materno (diabetes pregestacional o diabetes gestacional), pudiendo causar mayor riesgo complicaciones de la gestación».

Otro aspecto que se deja claro en el documento aportado por GEDE es que, «por el momento, en los casos reportados no se ha observado transmisión de la enfermedad de la madre al feto (vertical), y la frecuencia de aparición de formas de COVID-19 graves ha sido similar a la población general, que es menor que en población de mas 60 años», afirma la doctora María Goya.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación