El anfiteatro de Itálica, símbolo de la riqueza histórica de la provincia
El anfiteatro de Itálica, símbolo de la riqueza histórica de la provincia - ROCÍO RUZ
PATRIMONIO

Diez tesoros ocultos de la historia de la provincia de Sevilla

Una nueva guía de la Diputación pone en valor parte del rico patrimonio de nuestros pueblos

SEVILLA Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

12345678910
  1. Casariche, cantera y mosaicos

    Cerro Bellido
    Cerro Bellido - ABC

    La Diputación Provincial de Sevilla acaba de sacar una guía dedicada a mostrar los vestigios de la historia más antigua de Sevilla. La provincia guarda restos prehistóricos, tartésicos, turdetanos, romanos, árabes ... verdaderos tesoros que muestran la riqueza cultural de esta tierra. Algunos son muy conocidos, caso del famoso tesoro del Carambolo, las ruinas de Itálica en Santiponce, el castillo de Alcalá de Guadaíra o la necrópolis de Carmona pero otros son desconocidos para la mayoría, son tesoros ocultos que, tomando como base la guía «La Antigüedad por la provincia de Sevilla», invitamos a descubrir.

    Este municipio sito en la Sierra Sur sevillana tiene origen celtíbero aunque la ciudad, Ventippo, no se fundó hasta la época romana. En El Cerro Bellido, uno de sus yacimientos arqueológicos, se encuentra una antigua cantera romana, fechada hace unos dos mil años, mientras que en «El Alcaparral», una villa romana descubierta mientras se realizaban labores agrícola en 1985, han salido a la luz, de momento, porque la extensión del sitio está aún por determinar, unos valiosos mosaicos, entre ellos uno que representa el juicio de Paris, en muy buen estado de conservación y unas dimensiones que rondan los 12 metros cuadrados.

  2. El aljibe de Castilleja de Guzmán

    El aljibe tardorromano
    El aljibe tardorromano - ABC

    En la zona sureste de este municipio del Aljarafe se ubica un aljibe tardorromano por el que transcurre el arroyo Alfileres. Este aljibe, datado entre los siglos IV-V después de Cristo, perteneció a una de las numerosas villas romanas existentes en la zona. Contiene en su interior agua de gran pureza que, según la guía de Diputación, provenía del manantial que fluye del pozo del Peón Caminero, y ha sido utilizado desde el periodo calcolítico.

  3. Écija y su intensa historia

    Restos arqueológicos encontrados en Écija
    Restos arqueológicos encontrados en Écija - ABC

    Este municipio es conocido como la «sartén de Andalucía» por las altas temperaturas que soporta, una injusticia si tenemos en cuenta los importantes vestigios históricos que atesora. Hay restos arqueológicos de la Edad del Bronce, de la cultura tartésica, de la época romana, cuando Astigi era una de las cuatro sedes administrativa de la Bética, de época visigoda e islámica. Entre los restos arqueológicos que muestra su Museo Histórico Municipal destaca la «Placa de Écija», una pieza singular de la orfebrería tartésica, mosaicos y esculturas romanas, y en la Plaza de España se conserva un estanque romano, abierto al público desde febrero de este año, y partes de las estructuras del templo dedicado al culto imperial del siglo I antes de Cristo que salió a la luz hace tan sólo unos años.

  4. La necrópolis de Gilena

    Una de las cuevas artificiales dela necrópolis de Gilena
    Una de las cuevas artificiales dela necrópolis de Gilena - ABC

    El yacimiento de El Negrón es un espacio arqueológico de «incalculable valor». Está compuesto por un poblado y un cementerio que se estima tiene unos 4.500 años de antigüedad (Edad del Cobre) y que fueron excavados entre 1985 y 1991. En la necrópolis hay tres cuevas artificiales de las que hoy se puede visitar «Antoniana I», la que, según la guía de Diputación, es la mejor conservada de Europa. En ella se encontraron restos humanos de 30 personas diferentes con un completo ajuar que incluían puntas de flecha, cuchillos, hachas, platos, ídolos y hasta instrumentos musicales de viento. Muchas de esas piezas están en la Colección Museográfica de Gilena.

  5. Conjunto termal de Herrera

    Restos hallados en Herrera
    Restos hallados en Herrera - ABC

    Al sur de este municipio está el Conjunto Termal, declarado Bien de Interés Cultural. Salió a la luz en 1990 cuando se realizaba un canal de defensa contra las inundaciones. El conjunto cuenta con varias habitaciones entre las que destacan dos piscinas de agua caliente o caldarium, una sala templada, tepidarium, y un vestuario, o apodyterium; las salas están decoradas con mosaicos con escenas de atletas y barcos.

  6. Los Baños Romanos de La Luisiana

    Los Baños de La Luisiana
    Los Baños de La Luisiana - ABC

    Los Baños Romanos de esta localidad de la Campiña sevillana son de gran interés. Su estructura original muestra la alberca receptora de aguas medicinales; su cerca, construida en ladrillo y con dos pabellones en los extremos, datan de finales del siglo XVIII.

  7. La necrópolis y las canteras romanas de Osuna

    Cantera romana de Osuna
    Cantera romana de Osuna - ABC

    Urso, la ciudad turdetana, ha sido paso de la historia desde hace más de tres mil años. Por ello, además de su famosa colegiata, su universidad y sus conventos, este municipio cuenta con una necropolis tardorromana, unas canteras y hasta un bastión militar almohade del siglo XII reformado en el siglo XIV.

  8. Lápidas visigodas en Salteras

    Detalle de una de las lápidas de Saltera
    Detalle de una de las lápidas de Saltera - ABC

    El cerro donde se ubica este municipio del Aljarafe ha acogido diversas civilizaciones que han dejado sus restos en la ciudad. Destacan las lápidas funerarias visigodas de la martir cristiana Susanna Fámula, en el interior de la iglesia parroquial de Santa María de la Oliva.

  9. El origen turdetano de San Juan

    Centro de Interpretación del Patrimonio Arqueológico de San Juan
    Centro de Interpretación del Patrimonio Arqueológico de San Juan - ROCÍO RUIZ

    El origen de este municipio lo sitúan en la época turdetana, en torno al siglo III antes de Cristo y el germen de la ciudad está en el actual barrio del Monumento. En su Centro de Interpretación del Patrimonio Arqueológico hay restos turdetanos, romanos y musulmanes. También se conservan lienzos de las murallas de la época musulmana.

  10. Munigua, Villanueva del Río y Minas

    Conjunto arqueológico de Munigua
    Conjunto arqueológico de Munigua - ABC

    A unos ocho kilómetros del municipio se halla unos de los más importantes conjuntos arqueológicos de la Península Ibérica, de gran interés histórico-artistico, pero que es uno de los grandes desconocidos para la mayoría de los ciudadanos: Munigua. En su interior se encuentra la Casa Atrium, única en España por su forma trapezoidal. Este yacimiento salió a la luz cuando en 1756 por Sebastián Antonio Cortés y José de las Cuevas Zayas descubrieron varias basas de esculturas con el epígrafe Municipium Flavium Muniguense, pero las excavaciones, dirigidas por el Instituto Arqueológico Alemán, no comenzaron hasta 1956. El asentamiento más antiguo se fecha hacia fines del siglo IV a. C., se trataba de un poblado minero, se extraía y fundía hierro. Estuvo habitado hasta el siglo V. Las prolongadas excavaciones han sacado a la luz un santuario, un templo, un foro, un pórtico con edículo, seis casas, unas termas, varios tramos de murallas y torres y dos necrópolis. Entre los restos escultóricos destaca el de una venus hallada entre el foro y las termas. La cabeza, que apareció antes que el resto, se consideró durante un tiempo, según el Insttuto Andaluz de Patrimonio Histórico como una representación de la «Hispania».

Ver los comentarios