Narcotráfico cádiz

Guardias civiles invitan a su directora general a patrullar contra el narco «para que vea si hay efectivos suficientes»

La AUGC de Cádiz lamenta las declaraciones de María Gámez sobre que los medios son adecuados y denuncian que no se cuenta «la verdadera realidad»

 

Persecución de la Guardia Civil a una narcolancha. La Voz

M. Almagro

Las últimas declaraciones efectuadas por María Gámez, directora general de la Guardia Civil, han escocido en Cádiz. Gámez aseguraba que «hasta ahora» se ha «demostrado» que en la provincia gaditana y sobre todo en la lucha contra el narco han tenido los «efectivos suficientes para lograr un gran éxito, que era recuperar el principio de autoridad y ponérselo muy difícil a este tipo de actividad delictiva».

La responsable de la Benemérita señalaba como ejemplo que en los últimos tres meses se han producido más de una docena de actuaciones, con cincuenta detenidos, más de 2.500 toneladas de cocaína aprehendida y más de 6.000 de hachís.

«Cuando la directora general alardea de las incautaciones y las operaciones desarrolladas, oculta otra realidad que es que a diario los narcotraficantes también desarrollan operaciones con éxito, pero 'alijo que entra, alijo que no contabiliza'.», advierten desde la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC) en Cádiz. Y añaden: «si ha habido una ingente cantidad de detenciones y operaciones ha sido por la labor abnegada y horas esclavistas del personal comisionado en OCON y especialidades, Servicio Marítimo, Unidades Territoriales y demás», exponen.

Para esta asociación que representa a los agentes, «los efectivos suficientes para logar el éxito del que tanto se enorgullece no es más que un parche, un giro político, porque la realidad es que todas las unidades con personal destinado en las Comandancias de Cádiz y Algeciras siguen siendo más que insuficientes», advierten.

Además, desde la AUGC creen que con estas afirmaciones «desde la Dirección General se maltrata una vez más a quien es precisamente la columna vertebral del Cuerpo: los efectivos de las unidades territoriales, de los puestos». Y ponen algunos ejemplos. Según aseguran, en la comarca de la Janda, «fuerte epicentro del narcotráfico, una misma patrulla debe cubrir una demarcación de cientos de kilómetros. En la sierra de Cádiz, el panorama es aún más desolador. El tiempo de reacción a un requerimiento puede alargarse durante media hora y más aún». «Tenemos una distribución territorial del siglo XIX en una institución que dice estar integrada en el siglo XXI», afirman.

Y señalan otro de los efectivos que son clave en la lucha contra el narco: las patrulleras del Servicio Marítimo. Como aseguran, «están desbordados en cada servicio. A diario, desde Sanlúcar a Tarifa, pasando por Chiclana, realizan jornadas laborales maratonianas donde han llegado a seguir a cinco embarcaciones diferentes, haciendo más de lo que cabría esperar con los medios de los que disponen».

«La verdadera realidad»

«Es verdaderamente alarmante y es necesario que la opinión púbica sepa cuál es la verdadera realidad: que el narcotráfico aún dista mucho de considerarse un problema de Estado, que los políticos lo utilizan como un medio para conseguir propósitos electorales, que las organizaciones criminales se hacen fuerte en toda la costa andaluza y ya no solo en el Campo de Gibraltar, con armas de guerra en numerosas ocasiones listas para abrir fuego y, de hecho, así ha ocurrido; mientras, en nuestras Unidades, las armas largas están bajo llave, como lo están vehículos nuevos que solo se permiten su uso para los oficiales y no para servicios operativos. Que los guardias civiles estamos solos, no estamos respaldados por nuestros mandos directos, no están en la calle, no toman decisiones, no asumen sus responsabilidades...», denuncian.

Ante esta situación piden que «si la señora directora general y los oficiales quisieran conocer la verdadera realidad de lo que implica la lucha contra el narcotráfico, tal vez deberían embarcarse en una embarcación del Servicio Marítimo, patrullar una noche en algún servicio de Seguridad Ciudadana, observar el ir y venir de las 'petaqueras' por el caño de Sancti Petri hasta la goma trimotora que espera tranquilamente a su llegada con la total tranquilidad que le brinda la carencia de medios, las descargas en Bonanza o La Atunara con total parsimonia, las incautaciones de cada vez más armas de fuego...».

Con respecto a la denominación de Zona de Especial Singularidad para la provincia de Cádiz «demandamos hechos y no palabras, puesto que esta reivindicación lleva cinco años gestándose por parte de esta delegación provincial de AUGC. Ha transcurrido un período de tiempo más que suficiente para que la Administración y la Dirección General hayan asumido su compromiso y proyecten en la práctica esta reivindicación».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación