cultura

Descubierto de manera fortuita parte del acueducto romano en Jerez

El hallazgo se ha producido mientras se acometían unas obras en el trazado de una línea eléctrica

Parte del acueducto romano hallado en Jerez la voz

JOSE M. VILCHES

CÁDIZ

El trazado de una línea eléctrica en Jerez de la Frontera ha llevado a descubrir de manera fortuita un tramo del acueducto romano Tempul- Gades. Del hallazgo ha informado a través de las redes sociales Ades Arqueología y Patrimonio Cultural, empresa con sede en Burgos que se ha encargado, junto a la empresa Atrium Estudio de Arqueología, de los trabajos de identificación, documentación, tapado del bien y desvío del trazado para evitar afecciones a otras posibles apariciones de la imponente obra. «Tras ello trabajamos intensamente en su registro y conservación, modificando para ello ligeramente el proyecto», se explica. También ha colaborado en las tareas la profesional conservadora Macarena Aguilar.

Con una longitud de entre 75 y 80 kilómetros, el acueducto romano de Cádiz es, además del más largo que se desarrolló en la Hispania, uno de los más completos y complejos sistemas hidráulicos que se levantaron en todo el imperio romano, un «ingenio» que ahora busca salir del olvido. Hay restos de esta joya cultural en la plaza Asdrúbal y en la playa de Cortadura de Cádiz. «La diferencia es que el de Asdrúbal está colocado y este ha sido hallado in situ y muy bien conservado», destaca Manuel Montañés, de Atrium Estudios de Arqueología.

«La hemos tapado porque al fin y al cabo es una tubería, esa es su naturaleza«, añade Manuel, que informa que el hallazgo ha tenido lugar en el valle de Los Arquillos,

Se considera una de las infraestructuras hidráulicas más relevantes de la Hispania romana, un acueducto que recorre la provincia de Cádiz, desde la Sierra de las Cabras hasta la capital gaditana.

Desde el manantial de Tempul, a una altura de más de 400 metros y entre las localidades de Algar y San José del Valle, el acueducto se construyó siguiendo una ruta sinuosa para sortear las dificultades del terreno y que transcurre por localidades como Jerez, Puerto Real, Chiclana o San Fernando, hasta llegar a su objetivo, abastecer de agua a Cádiz.

Para saltar estas barreras en la construcción, se emplearon diversas soluciones constructivas, como sifones invertidos, túneles o minas a más de 25 metros de profundidad, canales de agua rodada, puentes, acueductos y una diversidad de elementos constructivos que lo convierten en uno de los más completos y complejos de todo el Imperio Romano y en uno de los cinco más largos.

No se sabe a ciencia cierta cuando y quien lo construyó porque aún no ha sido descubierta ninguna inscripción que de pistas de estos datos.

Los investigadores de la UCA descubrieron con el proyecto 'Aqua Ducta' cómo funcionaba esta obra hidráulica de 75 kilómetros que unía a la Sierra y Cádiz para abastecerla de agua, desvelando nuevos datos del acueducto romano de Cádiz. El coordinador del proyecto, el profesor de la UCA Lázaro Lagóstena, apuntó en su día que se piensa que la obra «podría ser del siglo I antes de Cristo».

Entonces Cádiz era una ciudad «muy poderosa e influyente» y por eso se pudo decidir esquivar el problema de su abastecimiento de agua -sus manantiales eran muy salinos por la cercanía en el mar- con una obra civil que «sería impensable» en otras localidades de menos peso, subraya.

La mayor parte de la infraestructura es subterránea, aunque tiene en la superficie restos, los más visibles en el Valle de los Arquillos, donde hay arcadas, pilares y torres.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación