Las plataformas abrazan el español para conquistar el mundo

Directivos y creadores debaten en San Sebastián sobre el boom internacional de nuestras series

Movistar difundió ayer las primeras imágenes de «Dime quién soy», su primera serie internacional.Eduard Cortés dirige a Irene Escolar y Oriol Pla, parte de un reparto con actores de una decena de países Movistar / Julio Vergne
Federico Marín Bellón

Esta funcionalidad es sólo para registrados

«Somos afortunados. Estamos orgullosos de haber venido y vivir todo este éxito. En nuestras reuniones de Londres o Los Ángeles se habla de España como de un sitio muy interesante», comenta Ricardo Cabornero, responsable de Adquisición de Contenidos de Amazon Prime Video en nuestro país. El peso de la industria televisiva española se ha multiplicado en los últimos años e incluso en un foro como el festival de cine de San Sebastián se debate sobre el asunto. Responsables de varias plataformas lo hicieron en una jornada sobre «El impacto global de las series españolas».

«Hace tres años jamás habría dicho que ahora estaría en este festival», asegura Darío Madrona, productor ejecutivo de Zeta Audiovisual y uno de los creadores del fenómeno «Élite». Preguntado sobre el futuro por la profesora Elena Neira, experta en el sector y moderadora de la mesa, el guionista responde que «lo que mola es que parte del futuro está en nuestras manos ». «Incluso aunque esto sea una burbuja, siempre quedarán los agentes más válidos y podemos estar entre ellos. Eso es alentador», añade.

La experiencia de Madrona es reveladora sobre el ascenso de las series españolas: «Hay una diferencia muy grande, como estar de repente en 190 países. La plataforma publicitaria y el alcance que tienes es distinto. También la repercusión y la responsabilidad. Abruma un poco». Todavía no estamos en igualdad de condiciones con otros mercados, pero al menos se puede competir: « Tenemos que jugar con nuestras armas, porque los americanos tienen muchas ventajas. Debemos combatir eso desde las ideas y el talento. Es complicado, pero un reto genial».

La importancia de la tele

Más allá de percepciones personales, los datos objetivos son elocuentes. Susana Herreras, responsable de Desarrollo de Series Originales de Movistar+, repasa algunas cifras: más de cuatro millones de hogares y once de espectadores, que siguen creciendo. En un escaparate con decenas de títulos, «de las diez series más vistas ocho son producciones originales». La televisión es además un elemento principal para la marca: «Cuatro de cada cinco clientes valoran la televisión como algo esencial para quedarse».

Lo que puede hacer la ficción por la imagen del país tampoco se pondera lo suficiente: «Nos da mucha libertad ser una empresa española que trabaja para el mundo entero. Hemos hecho una apuesta por historias que suceden en lugares muy reconocibles , en ciudades y entornos que la gente reconoce. Luego las ven en todas partes del mundo, pero siempre desde aquí».

El reconocimiento ha llegado como algo casi natural, aunque no deja de sorprender: «Venimos de ganar con “Arde Madrid” como mejor ficción europea y en Cannes ganó dos premios “Vida perfecta”. En los mercados se está vendiendo y a veces alucino. “El embarcadero” se ha estrenado en 120 países. Cuando escribes las historias, una de las cosas que te preguntas es si se van a entender fuera. Cuando lo hacen, te anima un montón. En Iberoamérica llevamos meses estrenando en simultáneo casi todas nuestras series y la experiencia es muy buena».

Miguel Salvat, responsable de Contenido Original de HBO, presentó las primeras imágenes de «Patria», en la que hay depositadas muchas esperanzas. «Nos gustaría que tuviera cierta resonancia fuera, como ha tenido el libro», dice el directivo, que se resiste a comparar el título con «Chernobyl». ¿Necesita una compañía tan grande producir aquí? «Lo hacemos para que se hable mejor de la marca».

Diego Ávalos, director de Contenido Original de Netflix en España, desvela que desde que enseguida vieron «que había hambre en el mundo de contenido original en español, segundo idioma más hablado». Tomaron entonces la decisión «de estar en el país» y la mejor manera era abrir un centro de producción. «Hicimos un tour por varias ciudades para ver a los guionistas que trabajan en ellas y prestarles nuestra ventana, que da a 190 países, para que pudieran contar sus sueños». « España se está convirtiendo en la puerta de la ficción de habla hispana », añade.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación